Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 41

41 jóvenes son rechazados tan sólo por la UV, principal universidad pública en el Estado, condenando a éstos jóvenes, en el mejor de los casos, a incorporarse al sector informal de la economía y, en el peor de los casos, a formar parte del crimen organizado. Las estadísticas delictivas muestran que los principales muertos en esta batalla contra el narcotráfico son jóvenes, jóvenes a los que se les negó oportunidades de desarrollo y que vieron en estas actividades ilícitas un modus vivendi. Es en este contexto en el que nació la UPAV con la visión de ser una universidad del pueblo y para el pueblo y cuyo objetivo es brindar servicios de educación media superior y superior a las clases marginadas, llegar hasta el último rincón de las comunidades más alejadas para brindar a los jóvenes y adultos una oportunidad de estudiar sin afectar su economía. En este trabajo se exponen líneas generales del estado que guarda la educación superior a nivel nacional y se presentan datos para Veracruz en lo particular. Se postula que la propuesta aquí esgrimida puede ser complementaria a la propuesta presentada por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, referente a brindar una beca a jóvenes mexicanos para estudiar y trabajar. II. EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO: UN BIEN DE LUJO PARA LAS CLASES POPULARES El acceso a una educación gratuita, universal y de calidad en México sigue siendo un sueño. De acuerdo a la propia Secretaría de Educación Pública (SEP), para el ciclo escolar 2015-2016 sólo tres de cada diez jóvenes de entre 18 a 24 años tendrían espacio de acceder a la educación superior en las actuales condiciones. La situación empeora si consideramos a los adultos mayores de 25 años, pues sólo dos de cada diez tuvieron acceso a estudios de educación superior, el promedio más bajo entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2018), según lo revela el estudio “Panorama de la Educación, 2017”. En efecto, desde la década de los años 80, la ideología neoliberal del grupo gobernante postuló que el acceso a estudios superiores debería de ser para los más capaces, olvidando que en el país existen profundas inequidades