Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 39

39 educación superior forma parte de las políticas públicas de redistribución de la riqueza y representa un elemento más para la creación de una sociedad más justa y equitativa. En Veracruz, tan sólo en la Universidad Veracruzana (UV), son rechazados aproximadamente 25 mil jóvenes cada año, la mayoría de los cuales no puede costear sus estudios por la vía privada. En este trabajo se reconoce a la educación como un derecho humano fundamental y, en ese sentido, el objetivo es presentar una propuesta en el ámbito de la educación superior pública para el Estado de Veracruz mediante el fortalecimiento institucional y financiero de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV). Para ello se sugiere reformar la Ley Estatal 276 para permitir a esta institución recibir subsidios federales, así como el reforzamiento de sus sistemas de transparencia y rendición de cuentas, en el entendido de que la autonomía universitaria no debe ser confundida con un manejo opaco de sus recursos financieros. Palabras clave: educación superior, rezago educativo, falta de oportunidades, rectoría del Estado, políticas de redistribución. SUMARIO: I. Introducción; II. Educación superior en México: un bien de lujo para clases populares; III. Educación superior en Veracruz. El caso de la UPAV; VI. Propuesta; V. Conclusiones y VI. Fuentes. I. INTRODUCCIÓN El progreso de la humanidad no se podría explicar sin el desarrollo del conocimiento filosófico, científico, tecnológico y artístico, mismos que han dotado a nuestra civilización moderna de los avances que hoy tenemos en todas las ramas del saber, impactando significativamente en los avances médicos, en la comunicación, en los transportes y, en general, en una mejora en la esperanza de vida. La fuente de esos adelantos tecnológicos han sido las políticas públicas de fomento a la educación pública universal entre la población, así como el impulso a la ciencia y la tecnología. Diversos estudios han demostrado la relación armónica entre inversión educativa y crecimiento económico. Por un lado, el mayor grado de escolaridad