Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 31

31 demanda la sociedad, tales como: la paz, la legalidad, el desarrollo cognitivo, la comunicabilidad, la procuración ambiental, la salud pública, la tributación justa, y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. a) La cultura de la paz y del estado de derecho La violencia, la descomposición del tejido social, los feminicidios, las alertas de género, el aumento de la delincuencia infantil y juvenil por los que atraviesa Veracruz tienen un factor educativo: la ausencia de una formación para la vida en sociedad que recupere los valores, el civismo, la ética y la legalidad. Esto se puede constatar en los delitos del fuero común registrados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2017 en el que en Veracruz se registraron 49,205 casos. 9 Por ello, la educación de calidad debe de generar mecanismos para la solución de conflictos sin violencia y fortalecer el tejido social, creando convivencias armónicas en diversidad, partiendo de la igualdad sustantiva y la equidad de género; luego, se torna indispensable que todo el sistema educativo veracruzano cuente con elementos para desarrollar la cultura de la paz y el estado de derecho, siendo esto un criterio indispensable. b) El desarrollo del pensamiento lógico-matemático El alumnado con problemas de comprensión, de abstracción y formales repercute en el detrimento de su cognición, haciendo de los alumnos y las alumnas una persona con un déficit de criticidad y propuesta, mermando el desarrollo de soluciones racionales ante los problemas que enfrenta en la vida cotidiana, profesional y laboral. Esto tiene su origen en la falta de una formación lógico-matemática, que en Veracruz no se ha sabido desarrollar. Señala PLANEA 2017 que Veracruz presenta un raquítico logro en matemáticas, en el nivel I obtuvo un porcentaje de 64.4, en el nivel II obtuvo el 24.1, en el nivel III el 7.7 y en el nivel IV obtuvo el 3.8. 10 Esto ha hecho de nuestra sociedad precaria en el desarrollo de la ciencia y tecnología; luego, la educación de calidad requiere de manera necesaria gestar en el alumnado de todos los niveles educativos el pensamiento lógico- matemático para la solución de problemas. c) El desarrollo del lenguaje y de la comunicación Se torna indispensable el manejo de la lengua materna, ya sea algún idioma indígena o el español, para que el alumnado se pueda vincular de manera efectiva con la realidad y con la sociedad, pues los limitantes del lenguaje y de la comunicación con frecuencia se transfieren en problemas actitudinales, que no en pocas ocasiones terminan en agresiones y en violación de derechos humanos. El no saber hablar con precisión hacen del alumno una persona imposibilitada para poder defender, exigir sus derechos y reconocer sus obligaciones; así, la educación de calidad requiere del desarrollo del lenguaje y de la comunicación. Como se señaló en PLANEA de 2017 que Veracruz presentó un logro educativo 9 Cfr. La incidencia delictiva del fuero común en Veracruz 2017, Secretaría de Gobernación y al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del 20 de marzo de 2018. Recuperado el 30 mayo de 2018 de: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/estadisticas %20del%20fuero%20comun/Cieisp2017_022 018.p 10 Cfr. Planea, Resultados nacionales 2017, Tercero de Secundario: Lenguaje y Comunicación Matemáticas, enero de 2018. Recuperado el 30 de mayo de 2017 de: http://planea. sep.gob.mx/content/general/docs/2017/RESULTADOS_NACIONALES_PLANEA2017.pdf