Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 264

264 Sin embargo, bajo la expectativa de conocer ciertos aspectos públicos de índole tributaria, la transparencia y accesibilidad informativa estatal se advierten disminuidas y, en el peor de los casos, anuladas a los ojos del ciudadano con base en el Código Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el cual confluye con la antedicha ley en el acorazamiento de información que pueda poner en riesgo la confidencialidad y reserva legal que protegen los datos personales de los contribuyentes y la efectividad de los diversos procedimientos administrativos dispuestos para la captación de recursos económicos por concepto de tributos en el territorio veracruzano. El análisis que nos ocupa en esta oportunidad, dirige sus afanes a exponer de forma general, y necesariamente sucinta, el estado de la cuestión latente en Veracruz con relación al régimen de secretos y la reserva de la información tributaria en el marco de un necesario gobierno abierto. II. MARCO JURÍDICO DE LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA ENTIDAD VERACRUZANA El marco constitucional que actualmente regula la transparencia y acceso a la información pública en Veracruz, configura un vanguardista y deseable régimen de gobierno abierto fincado en la participación proactiva de la ciudadanía para vigilar y evaluar el desempeño de sus autoridades en el cumplimiento de las atribuciones y tareas que jurídicamente le han sido encomendadas. De esta manera, la forma en que las autoridades veracruzanas se relacionan con los gobernados en el intercambio de datos e informaciones bajo su resguardo, se percibe con mayor apertura y dinamismo. La Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (CPEV), en este contexto, reconoce explícitamente en su Artículo 6º el derecho de las personas de acceder a cuanta información pública exista en manos de los sujetos obligados: Artículo 6. […] Toda persona gozará del derecho a la información, así como al de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales, frente a los sujetos obligados. En el Estado, los poderes públicos, organismos autónomos, ayuntamientos o concejos municipales, entidades paraestatales y paramunicipales creadas por uno o más ayuntamientos, organizaciones políticas; los fideicomisos, fondos