Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 257

257 agenda municipal, teniendo que alcanzar a pasos agigantados a sujetos obligados que tuvieron un proceso de aprendizaje de dos años. Aunado a lo anterior, se debe agregar la innovadora figura jurídica de la denuncia por incumplimiento a las obligaciones de transparencia, que a partir de este año tiene efectos vinculantes, la cual permite que cualquier persona pueda denunciar ante el Instituto la falta de publicación de las obligaciones de transparencia, obligando con ello a que los sujetos obligados no sólo “contesten solicitudes”, sino que de manera periódica actualicen información de interés general y se ponga a disposición de la sociedad sin mediación de requerimiento alguno. f) Gobierno abierto: caso de los municipios Hoy por hoy es común que las políticas de gobierno abierto formen parte de los discursos políticos modernos, que si bien esta figura como tal es de reciente creación, la participación ciudadana siempre ha estado inmersa en la normatividad aplicable de los municipios de la Entidad. Antes de entrar en materia, sería conveniente definir al gobierno abierto, el cual es un concepto amplio que no se limita al aspecto administrativo, sino que trasciende al ejercicio del poder público, vinculado con la participación de la sociedad. Gobierno abierto es una transición del viejo modelo en donde la sociedad ejerce su soberanía a través de los órganos representativos hacia un modelo de democracia participativa aprovechando las ventajas que proporcionan las tecnologías de la información para que los ciudadanos a través de su conocimiento y experiencia se involucren en la toma de decisiones gubernamentales y en la generación de políticas públicas, bajo esquemas de coproducción e innovación cívica y social. (IVAI, Cuadernillo Gobierno Abierto, 2017, 4) Sobre este rubro puede advertirse un avance en cuanto la emisión de un Plan de Acción Local I, cuya gestión en diversos capítulos abarca del 2015 al 2016, siendo el ejercicio realizado por el Capítulo ORFIS el que más se acerca a un propuesta de “gobierno abierto”, ya que no sólo aterriza un diagnostico sino hace una propuesta la cual se arropa con elementos técnicos del propio ente y cuenta con la participación de la academia y sociedad civil. La elaboración y aplicación de la metodología en tres etapas durante 2016 mostró los siguientes resultados generales: