Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 181
181
significó el crecimiento de las grandes empresas para ampliar sus redes. Los
consorcios dominaron el mercado de noticias, entrando en una especie de juego
de liquidaciones, alianzas o fusiones. Esas organizaciones internacionales, en
ocasiones, alcanzaron a competir con los poderes estatales o locales. En otros
casos, establecieron alianzas de colaboración con
gobiernos, grupos
económicos o partidos políticos dominantes, lo que fortaleció aún más su control.
De esa forma los corporativos occidentales recuperaron su predominio
incrementando la actividad de las agencias de imágenes para la televisión a
través de la CNN y de las redes transnacionales como TV5 (Demers, 1998, 303).
En suma, la escritura, la imprenta o los distintos tipos de transporte
modernizaron los códigos de transmisión. La reducción de los costos de la
electricidad facilitó el desarrollo de la prensa industrial. Distintas técnicas para
transmitir sonido dieron pauta a los sistemas analógicos y a la generalización de
los medios audiovisuales. Más tarde, la electrónica multiplicó los sistemas
digitales y la renovación de la infraestructura de las telecomunicaciones
estableciendo
redes
de
intercambio
comercial
entre
proveedores
y
consumidores de información.
II. INFORMACIÓN EN LA RED
Como sistema de intercambio electrónico de información, Internet coexiste con
otros dos tipos de redes telefónicas e inalámbricas. La red de telefonía pública
conmutada o red telefónica tradicional, funciona con líneas dedicadas, centrales
de conmutación, nodos telefónicos como núcleos de red y un sistema universal
de numeración. Esta red tiende a desaparecer debido a que el sistema resulta
sumamente costoso por su mantenimiento y por la subutilización de la mayor
parte de sus recursos.
El desarrollo técnico ha hecho que hoy la información cada vez más
circule en un ambiente vinculado a medios que tradicionalmente operaban de
forma autónoma: la televisión, la radio o la prensa escrita. La información pasa
a constituir un componente estratégico de la competencia comercial. La
contienda económica se profundiza en medio de una producción y comunicación
mundializadas: individualiza necesidades, pero se orienta a la expansión de
consumos masivos. Implica una permanente disputa entre adversarios en dos
grandes campos de confrontación: uno, se caracteriza por la incansable