Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 180

180 Lo que hizo de la difusión de noticias y del periodismo actividades altamente supervisadas. Durante este periodo devino la decadencia de algunas agencias de información. Al mismo tiempo se reorganizaron las grandes cadenas televisivas comerciales y de servicios noticiosos. Se consolidaron los grandes consorcios que marcaron las formas preponderantes para difundir información. En contra de ellas, reaccionaron los medios locales y acusaron a los grandes consorcios de operar a favor de los intereses de los países centrales. Hacia la década de los 70 del siglo XX se presentaron cambios. Las grandes empresas desarrollaron nuevas estrategias para difundir información. La competencia internacional se vio dominada por los consorcios a pesar de toda la regulación establecida por los gobiernos internos. Los principales flujos de información operaron en beneficio de las grandes multinacionales. En ese contexto, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, decidió abrir el debate y proponer un nuevo orden mundial de la información y de la comunicación con el propósito de descentralizar y establecer un mejor manejo de la información. 59 Inglaterra y Estados Unidos se opusieron de modo radical a cambiar los flujos de información periodística. Ambos países trataron de imponer sus estrategias de expansión, mientras sus agencias presionaron para que se aceptaran a sus corresponsales mantenerse en los países afectados y continuar brindando apoyo a los gobiernos que así les conviniera. A pesar de que la Guerra Fría y la confrontación con el bloque socialista limitaron el dominio de las grandes agencias occidentales, el equilibrio alcanzado fue perdiendo fuerza. Más reciente, la tendencia a la privatización de los medios se amplió a los medios escritos y electrónicos, con lo que continuaron eliminando obstáculos a los productos norteamericanos. La llamada multinacionalización de la industria de la comunicación 59 La Organización de las Naciones Unidas pretendió contrarrestar el flujo desequilibrado entre los países del norte y del sur. Se acusó a las agencias internacionales de noticias de imponer la cultura norteamericana y la generalización del idioma inglés. Tales organismos abiertamente divulgaban el consumo y sustituían las formas tradicionales de comunicación, lo cual se contraponía al papel informativo de las entidades locales. Se estimaba conveniente que los gobiernos conservaran el control sobre las transmisiones en su propio territorio para compensar la difusión de valores o intereses de países ajenos. En 1976, durante el gobierno del presidente Carter en Estados Unidos, la UNESCO encargó a Sig Mac Bride, premio Nobel irlandés, elaborar un informe acerca de la importancia de los medios de comunicación. La evaluación proponía la democratización de los medios sin modificar el sistema de propiedad privada. Sin embargo, las observaciones provocaron resistencia al grado de retirársele apoyo financiero a la UNESCO.