Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 160

160 modernidad, y de esta a la rutinización del poder político, a los escarnios y mofas sobre el gobernante y político en turno bajo categorías de un espacio-tiempo simultaneo, siendo esto propio de la segunda modernidad y vinculado con el despliegue de las tecnologías de la información y comunicación. 54 En el caso mexicano y en la realidad veracruzana, es evidente que se pasó del líder carismático desde los siglos XIX al XX, de la guerra de independencia, al periodo pos-revolucionario, y para el siglo XXI el político y el ejecutivo en turno, pierde aceleradamente su status de “preponderancia” de antaño y su figura se vuelve rutinaria y presenta señalamientos públicos y masivos, de hecho hasta mofas y memes, con ello su velo de “sacralidad” desaparece; dialógicamente hay un piso cada vez más parejo, y un uso del lenguaje más inclúyete e igualitario, o como diría los viejos de los siglos XX-XXI, formas más igualadas entre el Bg/g. Es pertinente señalar que una oprobiosa disparidad en el ingreso y el salario entre las clases políticas y las clases bajas y medias, en países en vía de desarrollo como México y evidentemente en sus entidades federativas es un acto de desigualdad, corrupción e impunidad. Así, la política, perdió primero su divinidad, después su carisma, después su glamur, pero nunca ha perdido su poder real. Es decir, la G presenta distintas formas históricas de ejercerse. La G es una relación que se establece entre los gobernantes y los gobernados cuya finalidad es generar estabilidad en el E y que de suyo requiere del ED. La G son los ejercicios de poder público conforme a derecho. La G tanto en los Es de la época antigua, la pre-moderna, de la primera y de la segunda modernidad, son tales si es una relación funcional en las seis dimensiones estatales: jurídica, política, económica, social, ambiental e innovación tecnológica. La estabilidad de E es materializar el ED mediante la PP y desarrollándose a través de las AP con impacto económico, social, procuración ambiental, aplicando el desarrollo tecnológico, que permitan paz y progresividad de los DD HH; de lo contrario se está condenando al E a la crisis y al colapso. 54 En la época antigua que va desde el año 3000 a. de C. al s. V de C., con Estados primitivos como Mesopotamia, la gobernabilidad es de cuño autocrática y divinizada, que fue la base para la soberanía feudal, tuvo como fuente del ED al derecho divino de corte politeísta.