Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 159
159
gobernabilidad (G), esta se encuentra sujeta a una teoría o forma de concebir al
E, a los gobernados y a los gobiernos como indica Bobbio en Historia de las
teorías políticas (2004), pero ¿Qué es la G?
a) Tipos de gobernabilidad
En el globo y en particular en occidente, paulatinamente ha presentado una
progresión democrática que se enmarca en épocas distintas, va desde el
nacimiento del E nacional de la primera modernidad en el siglo XVI, su desarrollo
y apogeo entre los siglos XIX-XX en la segunda modernidad y su crisis que se
agudiza en este siglo XXI, que está configurando un E cosmopolita dado los
efectos de la globalización contemporánea. 53
La progresión democrática, encuentra su génesis en la participación
social, y en el desarrollo de la universalización de la ciudadanía, y se asume
como la toma de acciones de injerencia pública, no es mayoría de edad; por ello,
es participación del gobernado en lo público, no sólo del ciudadano. Esta
progresión fue de primera generación y estaba presente en los E primitivos y en
los pre-modernos que se desplegaban bajo categorías de espacios y tiempos
alternos.
Sin embargo, en estos últimos cinco siglos se ha presentado una
desmitificación y terrenalización del poder político, que paulatinamente se ha
intensificado,
constituyendo
una
progresión
democrática
de
segunda
generación. Se ha desplegado una secularización del poder político, y una
desacralización de las figuras públicas.
Se pasó del derecho divino del rey/reina/emperador, propio de la época
pre-moderna, a la cuasi-divinización del caudillo carismático de la primera
53
Esta progresión histórica va desde la caída del medievo a finales del siglo XV y principios del
XVI hasta la actualidad, pasando por la construcción de América como realidad
predominantemente europea, la Paz de Westfalia del siglo XVII, la consolidación y caída de los
imperios absolutistas decimonónicos con el desarrollo y aumento del mercantilismo, y la primera
globalización monetaria -la española- entre los siglos del siglo XVI al XVIII, la caída del viejo
régimen y el nacimiento del nuevo con sus revoluciones liberales, las guerra de independencia
de las otroras colonias de los imperios europeos y la desintegración del imperio otomano, todo
ello entre los siglos XVIII-XIX, las revoluciones industriales, las revoluciones del siglo XX, La
Primera y Segunda Guerra Mundial en el siglo XX, el auge del neoliberalismo y la globalización
financiera, la integración de los bloques económicos europeos, asiáticos y americanos, el
desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, de mediados del siglo XX a la
primera década el siglo XXI, hasta la tendencias, neo-autárquica y de economías neo-cerraras
que se manifiestan en Estados Unidos, con la presidencia de Trump y en Reino Unido con el
Brexit en la actualidad.