Libro El Homo Sapiens PDF | Page 63

EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
2 . Clasificar
La clasificación , en el sentido de dividir los fenómenos según sus categorías correspondientes , es siempre inevitable , pero lo verdaderamente interesante para el historiador es su reclasificación . Los cambios exhaustivos en los sistemas de clasificación son poco frecuentes , pero en nuestro periodo se dieron algunos .
En una de sus grandes proezas de la crítica , Michael Foucault analizó la preocupación de finales del siglo XVIII por los sistemas de clasificación , tomando como ejemplos el lenguaje , la historia natural y la economía política . Basándose en Foucault pero ampliando su análisis , un historiador de la ciencia propuso hace poco que << el siglo XVIII fue el gran siglo de la clasificación , no solo como herramientas sino también como modelo de todo el conocimiento >>.
Refiriéndose al lenguaje , Foucault se centró en lo que se dio a conocer como << gramática general >>, aunque la lingüística comparativa ofrece ejemplos aún más sorprendentes de intentos de clasificar las lenguas agrupándolas en << familias >>. En los últimos años del siglo XVIII los eruditos descubrieron que las lenguas románicas , germánicas , eslavas y celtas eran en realidad ramas de una familia << indoeuropea >> que descendía del sánscrito , mientras que el húngaro y el finlandés , a pesar de tener un vocabulario muy distinto entre sí , podían clasificarse sobre la base de su estructura gramatical y pertenecer a una rama fino-húngara de la familia de los Urales-altaicos .
[…]
3 . Descifrar
En algunas disciplinas , la tarea de análisis debe ir precedida de un desciframiento de los textos . A partir del renacimiento , los eruditos europeos empezaron a familiarizarse con la aparición de los jeroglíficos egipcios ( aunque se solían considerar imágenes simbólicas en vez de un sistema de escritura ) y unos cuantos habían visto ejemplos de inscripciones cuneiformes . En cualquier caso , el desciframiento sistemático de letras desconocidas empezó a finales del siglo XVIII y cada nuevo éxito se fundamentaba en los que le habían precedido . La historia de estos desciframientos goza del atractivo de una trama detectivesca y aún resulta más atractiva porque en el campo de las humanidades es relativamente insólito que podamos afirmar , como ocurre en este caso , que se ha resuelto el rompecabezas .
Fue precisamente en la década de 1750 cuando dos eruditos , uno francés , Jean-Jacques Barthélemy , y el otro inglés , John Swinton , cada uno a solas y casi simultáneamente , descifraron el << palmireno >> ( un lenguaje utilizado en las antiguas inscripciones de Palmira en Siria para escribir una variedad del arameo ). La clave vino dada por unas inscripciones bilingües , siendo el griego la segunda de esas lenguas . En lo que sigue a continuación , se sucederán cuestiones relacionadas con inscripciones bilingües o trilingües , investigaciones independientes y descubrimientos casi simultáneos .
Los jeroglíficos se han estudiado desde hace siglos , pero la historia de su desciframiento sistemático empieza con el descubrimiento en 1799 de la Piedra Rosetta por parte de unos soldados del ejército de Napoleón apostados en Egipto . La piedra lleva una inscripción no solo en símbolos jeroglíficos sino también en egipcio demótico y en griego . El famoso orientalista francés Sylvestre de Sacy y su antiguo alumno , el diplomático sueco Johan David Akerbland , descifraron el texto demótico . El problema de los jeroglíficos fue resuelto en la década de 1820 por el erudito francés Jean-Francois Champollion al darse cuenta de que los signos eran algunas veces fonéticos y otras , ideogramas .
El siguiente sistema de escritura o familia de escritura en ser descifrada fue la cuneiforme , la escritura en forma de cuña utilizada en la antigua Persia y Mesopotamia , descodificada poco a poco por un grupo de eruditos en liza de distintos países ( Alemania , Francia , Dinamarca y Noruega , así como Inglaterra e Irlanda ). […] A pesar de las presiones que puedan sentir de sus competidores , lo eruditos cuentan con la ventaja de tomarse su tiempo . Los criptógrafos , en cambio , han podido hacer uso ( cada vez más necesario ) de los recursos que ofrece la tecnología moderna , como en el famoso caso de << Enigma >>, el código alemán descifrado por su equipo de Bletchley Park en Buckinghamshire durante la segunda guerra mundial .
61
Libro El Homo Sapiens . indd 61 12 / 01 / 22 07:05