EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
Mas , “ la respuesta de los economistas de la retaguardia ha consistido en negar su importancia y seguir trabajando como si no hubiera cambiado nada , o en ponerla a prueba con herramientas inadecuadas . Una de las razones de ellos es que , a diferencia del arroz o los tiradores de los coches , el conocimiento es intangible , y los intentos por definirlo conducen por lo general a un laberinto del que no hay una salida airosa .” 143
La pugna entre el fin de la tercera revolución industrial y el principio de la cuarta nos coloca en medio de una crisis de transición prolongada con diversos obstáculos y problemas porque a esta pugna se deben agregar las dificultades que experimentamos por estar aún inmersos en la primera revolución industrial .
A propósito , luego de la firma del tratado de libre comercio entre Estados Unidos de Norteamérica y Centroamérica – CAFTA –, el New York Times editorializó “ es muy probable que eleve la economía [ de la región ] al siglo XXI , pero podría bastar para elevarla al siglo XX .” 144
La recopilación , organización , clasificación , sistematización , distribución del conocimiento debe corresponder a métodos debidamente establecidos para custodiar la riqueza creativa de la humanidad .
“ Es indudable que una historia social del conocimiento debe ocuparse del modo en el que distintos grupos de personas adquieren , procesan , difunden y emplean el conocimiento .” 145
Los hechos relativos al conocimiento se presentan “ en fragmentos y parte del proceso de producción del conocimiento consiste en unir esos fragmentos como si fueran piezas de rompecabezas . Esta reconstrucción o restauración requiere conocimiento , pero también aporta conocimiento .” 146
Las evidencias de hallazgos de herramientas y utensilios son testimonios de diversos modelos y grados de complejidad , que dicen del nivel de desarrollo cultural del hombre en los respectivos momentos que los instrumentos e investigaciones nos dicen .
2 . Informaciones relevantes sobre la historia del conocimiento : 147
1 . Tratamiento
“ A lo largo de los últimos ciento cincuenta años , gracias a los arqueólogos y a los paleontólogos , la fecha en la que se considera que los seres humanos se distanciaron de los mamíferos que utilizaban herramientas se ha ido remontando a una época cada vez más lejana . En 1942 , Louis y Mary Leakey descubrieron un yacimiento ocupado por seres humanos en Kenya , Olorgesailie , que incluía hachas hechas a mano y restos de animales que fecharon en setecientos mil y novecientos mil años , Los Leakey también trabajaron en el cañón de Olduvai , en Tanzania , donde descubrieron que la fabricación de utensilios habría empezado hace unos dos millones y medio de años . Aunque este descubrimiento ha quedado desbancado por el hallazgo de << Lucy >>, un esqueleto humano de tres millones de años encontrado en Etiopía que demuestra que la capacidad de andar sobre dos piernas fue anterior a la elaboración de herramientas .”
“ Sin embargo , muchos de estos procedimientos se han ido complicando , formalizando y perfeccionando en el transcurso de nuestro período . Si quisiéramos utilizar un concepto de siglo XVIII , diríamos que han sido << metodizados >>. Algunos arqueólogos han escrito sobre la << pérdida de la inocencia >> de su disciplina en la década de 1960 , es decir , una mayor toma de conciencia de la objetividad era imposible y que los distintos métodos acarreaban costes así como beneficios . En distintas disciplinas , esta pérdida de inocencia , también conocida como la << revuelta contra el positivismo >>, tuvo lugar en diferentes momentos y se convirtió en uno de los temas más destacados en la historia del conocimiento de nuestro período .
143 |
Ibídem |
144 |
Parag Khanna . El segundo mundo . Ediciones Paidós Ibérica , S . A ., Barcelona , España , 2008 , p . 197 |
145 |
Peter Burke . Historia social del conocimiento . Vol . II . Espasa Libros , S . L . V . , Barcelona , España , 2012 , p . 23 |
146 |
Peter Burke . Op . cit ., p . 76 |
147 |
Peter Burke . Op . cit ., pp . 34 , 35 , 69 , 74 , 76 |
60
Libro El Homo Sapiens . indd 60 12 / 01 / 22 07:05