EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
Esto no significa que el hecho es aislado de varias situaciones , pues ningún acontecimiento es autónomo o “ inocente ”, brota de una cadena adversa de situaciones que condicionan su concreción .
“ No hay acontecimiento natural o neutral , sólo hay hechos . La distinción entre hecho y acontecimiento remite , en última instancia , a la distinción entre situaciones naturales o neutrales , cuyo criterio es global , y situaciones históricas , cuyo criterio ( existencia de un sitio ), es local . Sólo hay acontecimiento en una situación que presenta al menos un sitio . El acontecimiento está ligado , desde su misma definición , al lugar , al punto , que concentra la historicidad de la situación . Todo acontecimiento tiene un sitio singularizable en una situación histórica .” 131
La posibilidad de lo existente , que nace de un acontecimiento , se diferencia de la situación que lo produce , pero que sin esta situación productiva o creadora , de múltiple integración y variada relación contradictoria , no existiría el hecho que constituye el acontecimiento registrado e imperante como novedad .
El acontecimiento es , entonces , “ la multiplicidad consistente , el resultado de la cuenta .” 132
Las situaciones que dan lugar al acontecimiento no constituyen una operación objetiva de mera tramitación . Es un comportamiento que incluye a varios elementos constitutivos de variada naturaleza que se complementan para el nacimiento del acontecimiento .
9 . El Conocimiento 1 . Posmodernidad
El conocimiento de la posmodernidad comprende el universo del saber , para optar por la mejor decisión en el cúmulo de información que acumula la historia y que desemboca en complejidad .
Por esta razón , el conocimiento debe comprender datos e información y sabiduría para aplicarlos , en una relación recíproca , a un asunto determinado .
El conocimiento , como bien económico , difiere “ en comparación con cualquiera de los restantes recursos o bienes que intervienen en la creación de riqueza .” 133 Se pueden caracterizar estas diferencias , según las condiciones siguientes : “ Acerca de la << economía del conocimiento >> se han descrito , pronunciado , tecleado y discutido miles de millones de palabras en casi todas las lenguas de la Tierra . Sin embargo , pocas de esas palabras dejan claro lo profundamente distinto que es el conocimiento en comparación con cualquiera de los restantes recursos o bienes que intervienen en la creación de riqueza . Demos un vistazo a algunas de esas diferencias :
11 . El conocimiento es intrínsecamente no rival . Usted , nosotros y un millón más podemos usar el mismo bloque de conocimiento sin disminuirlo . De hecho , cuanto mayor sea el número de gente que lo utilice , mayores probabilidades habrá de que alguien genere , con él , más conocimiento . El hecho de que el conocimiento no rivalice nada tiene que ver con que se tenga que pagar o no por utilizarlo . Las patentes , el copyright o la tecnología antipiratería pueden proteger una parcela del conocimiento concreto y excluir de su uso a los que no pagan por acceder a él . Pero estos son artefactos jurídicos , no el carácter intrínseco del conocimiento en sí mismo , que , en esencia , no puede mermar . La aritmética no se gasta porque la apliquemos . En las economías avanzadas de hoy día , la gran mayoría de los trabajadores se ocupan de crear o intercambiar datos , información y conocimiento no rival . Pero no conocemos ninguna teoría que refleje sistemáticamente la interacción de sectores rivales y no rivales en el conjunto de una economía , ni lo que ocurre cuando el equilibrio entre ambos se desplaza .
131 |
Alain Badiou . El ser y el Acontecimiento . Ediciones Manantial , S . R . L ., Buenos Aires , Argentina , 2003 , pp . 201 , 102 . |
132 |
Alain Badiou . Op . cit ., p . 68 |
133 |
Alvin y Heidi Toffler . La Revolución de la Riqueza . Random House Mondadori , S . A ., de C : V ., México , D . F ., 2006 , p . 154 |
57
Libro El Homo Sapiens . indd 57 12 / 01 / 22 07:05