EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
5 . Las Ciencias Sociales
“ Las prácticas sociales propias de los siglos XVII y XVIII dieron origen a un nuevo dominio de saber : las ciencias sociales ” 120 , que sistematizaron los rasgos particulares de diversas acciones , controles y medidas disciplinarias atinentes a cada una de ellas , dando nacimiento a las mismas : criminología , escuela , castigos , psicología , antropología , sociología , lenguaje , etc .
Se destacan nociones y normas en torno a “ disciplinas ,… estableciendo una especie de anatomía política de los individuos . Controlan su cuerpo , su tiempo y sus movimientos en el espacio . Ello ocurre en los talleres , hospitales , escuelas , ejércitos y cárceles .” 121 Se extiende a dirigir aspectos de la vida íntima y familiar : “ natalidad , la lactancia , la mortandad , las conductas sexuales , las normas higiénicas , en fin , poder disciplinario y controlador .” 122
6 . El Saber al Servicio del Desarrollo
La consolidación de la técnica , la tecnología con la ciencia logra impulsar los descubrimientos de manera interdependiente , pues la relación articulada en las propiedades pertinentes contribuye en la creación e innovación científico-tecnológica .
En el proceso científico tanto en el pasado como en el presente , los hechos y conceptos son aspectos esenciales , pues “ un hecho sólo es lo que es , a la luz de un concepto fundamentador y según el alcance de tal fundamentación .” 123
Sin fundamento el hecho no recibe la interpretación adecuada para ser comprendido o rechazado . Igualmente el análisis interpretativo permitirá determinar si el paradigma que servía de fundamento del hecho ha sido superado o desechado .
Este estudio confrontativo que puede conducir a “ la decisión de rechazar un paradigma es siempre , simultáneamente , la decisión de aceptar otro , y el juicio que conduce a esa decisión involucra la comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación entre ellos .” 124
El agotamiento de un paradigma genera crisis cuando se mantiene a contrapelo de la realidad de su ineficiencia , o cuando sin contenido de relevo o inconscientemente de su desactualización se mantiene su vigencia . Situaciones que traen como consecuencia lógica manifestaciones de crisis . De allí que la observación y estudio de los paradigmas merezcan asiduidad y permanencia . En el tratamiento de la ciencia debe enmarcarse en “ el trabajo cotidiano con las cosas y el proyecto metafísico de la cosidad de las cosas .” 125 La reflexión cotidiana ante la dinámica inestabilidad de los acontecimientos o sucesos de todo orden que influyan en la naturaleza de la ciencia , exige una cultura de cultivo de la sabiduría actualizada .
En este ámbito , por su condición de termómetro y binocular del dínamo que conserva a la sociedad movilizándola bajo la orientación de nuevas creaciones y de la sumatoria de valores agregados , no admite otra línea de acción a sus especialistas , que no sea el desarrollo de una cultura dedicada al “ estudio de los procesos de cambio y desarrollo del conocimiento científico .” 126
Además de esta vocación de extraño renunciamiento personal , pero dedicación abnegada y gloriosa del cultivo del entendimiento al servicio de la humanidad , demanda cuantiosos recursos , exigiendo esfuerzos y visión de gobernantes .
Jawaharlal Nehru , líder de la India , dio el ejemplo de un estadista . Este mandatario de la India , en su condición de primer ministro , “ en una ocasión en que se discutía el presupuesto nacional le preguntaron : ¿ Cómo habiendo tantas
120 |
Esther Díaz y Mario Heler . Op . cit ., p . 99 |
121 |
Esther Díaz y Mario Heler . Op . cit ., p . 98 |
122 |
Ibídem |
123 |
Esther Díaz y Mario Heler . Op . cit ., p . 73 |
124 |
Thomas S . Kuhn . La estructura de las revoluciones científicas . Fondo de Cultura Económica , Madrid , España , 1987 , p . 129 |
125 |
Esther Díaz y Mario Heler . Op . cit ., pp . 74-75 |
126 |
Ana Rosa Pérez Ransanz . Kuhn y el Cambio Científico . Fondo de Cultura Económica , México , D . F ., 1999 , p . 11 |
55
Libro El Homo Sapiens . indd 55 12 / 01 / 22 07:05