Libro El Homo Sapiens PDF | Page 53

EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
El conocimiento por sí mismo o por afanes especulativos o por prácticas de magia , fueron disipándose , mientras se abría paso a las especulaciones mediante concepciones coherentes orientadas para un logro de un mecanismo nuevo al servicio del mejoramiento de una práctica o para crear algo nuevo que significara un progreso , por responder a una necesidad social .
El conocimiento científico fue abortado o ignorado en determinados momentos en su evolución para conceptualizar otras áreas del saber : “ los griegos del siglo V a . C . entendían no sólo de la importancia del saber y la técnica para el desenvolvimiento de la vida humana , sino también de su subordinación a la política como el arte o técnica de la organización y gobierno de la sociedad . Sin embargo , la concepción de Protágoras , que veía en el saber un medio productivo , no llegó a convertirse en la concepción dominante de la antigüedad . La ciencia griega , pese a haber alcanzado resultados importantes en diferentes áreas , no fue una ciencia operativa . Se desarrolló más bien según criterios más estéticos que utilitarios . Fue por ello que , aunque alcanzó supuestos teóricos que posibilitaban desarrollos tecnológicos importantes , no tuvo el destino que tendría la ciencia moderna . Tanto es así que Herón , matemático e ingeniero de Alejandría , produjo alrededor del siglo I a . C . conocimientos suficientes como para construir la máquina a vapor , el telar mecánico o cualquiera de los instrumentos y herramientas que revolucionaron la industria a fines del siglo XVIII . Sin embargo , su obra no llegó a tener un correlato técnico e industrial porque no existieron las condiciones económicas y políticas que lo hicieran factible . Peor aún , la aristocracia dominante logró doblegar a los sectores productivos e impuso una visión de la ciencia acorde con sus intereses : la del saber por el saber mismo , la de la ciencia desligada de otros intereses que no fueran el puro y diletante interés de saber … esta historia se repetirá una y otra vez , a un punto tal que todavía hoy existen sectores que desalientan las investigaciones científicas y tecnológicas para que nuevos modos de producción y organización del trabajo no hagan peligrar sus intereses sectoriales .” 95
La acumulación del saber científico y el avance de la tecnología fueron los pilares de la revolución industrial , al coincidir con un cúmulo de necesidades como urgencias sociales que la sociedad demandaba , hecho que evidencia que no ocurre el éxito de la técnica , la tecnología o la ciencia sin un contexto social que armonice con lo nuevo , constituyéndose en fórmula histórica y sociológica el espíritu del bienestar que acompaña la efectividad de la creación tecnocientífica .
“ Recién cuando la economía del capitalismo puede aprovechar los conocimientos científicos y tecnológicos se exhibirán los genuinos resultados de la utopía científica . En realidad , cuando la Revolución industrial hace explosión a fines del siglo XVIII , no requirió inmediatamente la elaboración de la ciencia existente . Le alcanzaron algunas invenciones técnicas de artesanos inteligentes . Mas , aun , la ciencia siempre aprendió mucho de la tecnología . No es posible imaginar qué hubiera sido de Galileo sin su telescopio . Y la máquina de vapor se adelantó bastante a la física termodinámica . Pero ya comenzada la revolución se plantearon problemas cuya solución requería otros desarrollos teóricos aplicables a la metalurgia , a la industria química , a la energía . Sin duda alguna , la Revolución industrial se hubiera trabado sin esos conocimientos científicos . Pero la ciencia , sin la demanda de la industria , no hubiera crecido como lo hizo . Se requirió que ciencia , técnica , industria y mercado se conjugaran en un momento de la historia , desde el cual no hacen sino realimentarse recíprocamente .” 96
Lo anterior contrasta con el criterio de algunos economistas que sostienen que la economía capitalista es ajena al proceso social y político , porque surge naturalmente sin injerencia gubernamental ni de su relación del conjunto de las fuerzas productivas y subsistemas sociales que se activan en la sociedad .
Alonso Aguilar Monteverde desmiente esa construcción autónoma del capitalismo sosteniendo que “ el capitalismo corporativo no se desarrolló naturalmente o de manera inevitable , fue construido por seres humanos ; fue producto de la política . Por eso si se le quiere entender , hay que verlo como un movimiento social .” 97
95
Esther Díaz y Mario Heler . Op . cit ., p . 19
96
Esther Díaz y Mario Heler . Op . cit ., p . 21
97
Alonso Aguilar Monteverde . Globalización y Capitalismo . Plaza y Janés Editores , S . A ., México , 2002 , p . 205
51
Libro El Homo Sapiens . indd 51 12 / 01 / 22 07:05