EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
1 . Emancipación de la Naturaleza
El acontecer transformador de la naturaleza al servicio del hombre encierra el destape del conocimiento . Siguiendo a Maurice Dumas , “ en este proceso , el objetivo evidente es el uso de materiales para obtener resultados que facilitan la realización de actividades .
La intensidad del empleo de instrumentos de la naturaleza para acomodarlos al deseo , así como la variedad en la frecuencia y el grado de refinamiento y de conocimientos acumulados o de mayor complejidad , generan categorizaciones al objeto de precisar y distinguir estas manifestaciones culturales .
El análisis del porqué del empleo , la forma o el cómo , fines y objetivos , sistemas o mecanismos adoptados constituyen elementos fundamentales para la ubicación en el concepto de técnica , tecnología y ciencia .
Por otra parte , la determinación del término progreso es esencial en apreciar la utilidad del “ descubrimiento ” en el avance social .
No deben obviarse las situaciones que ofrecen en las transiciones de una época a la otra . Igualmente , en el marco de los encuentros con los cambios que paulatinamente suceden de tiempo en tiempo , que sumados enmarcan etapas del proceso cuesta arriba en el desarrollo de la técnica , la tecnología y de la ciencia .” 91
La ciencia , como observación y análisis sistemático , marcó la culminación de estudios en aspectos particulares , en ausencia de métodos que responden a sistemas amplios , generales , más sistemáticos , que entrelacen lo particular , conquistando la armonía o simetría .
La tecnología ha impulsado la transformación continua , según estudios , análisis sistémicos que diseñan métodos para alcanzar fines y deseos determinados .
El hombre ha superado su estado natural , movido por la observación , la curiosidad y el deseo con intención creativa , es decir , orientada a modificar la naturaleza , sometiéndola a sus necesidades , para mejorar su condición de vida .
Nuestra época ha alcanzado un evidente desarrollo ascendente . Destaca en este proceso la necesidad de obtener el saber mediante “ un conocimiento considerado serio , sólido , coherente y verdadero en una época determinada .” 92
Precisa señalar que la racionalidad con el andar del tiempo no solo sirvió para el desarrollo de aspectos técnicos y tecnológicos , sino que se convirtió en una necesidad filosófica para la organización política de la comunidad . De ahí que la ciencia tiene su primera presentación en la historia como un emergente de los acontecimientos políticos , económicos y sociales que tiene lugar en Grecia ( incluidas las colonias del sur de Italia y Asia Menor ) a partir del siglo VII a . C . Las nuevas prácticas sociales ( asambleas , prácticas judiciales y laborales ) fueron construyendo la racionalidad occidental con reglas que permitieron ir conociendo y ordenando la realidad . Estas prácticas dieron lugar a métodos y disciplinas que fueron conformando la ciencia antigua . Para ilustrarlo con un solo ejemplo , “ la reforma agraria que se impulsó desde el gobierno de Dracón ( 624 a . C .) requirió procedimientos para la mensura de los campos que fueron plasmando una incipiente agrimensura . Esta creará dificultades teóricas cuya solución irá constituyendo los principios de la geometría , que siglos más tarde sistematizará Euclides en sus Elementos , convirtiéndola en una ciencia tal cual entendemos hoy que una disciplina es científica .” 93
En el transcurrir de episodios que fueron identificando los perfiles del saber científico se puede afirmar “ sin temor a equivocarnos , que la ciencia actual se genera a partir del siglo XVI , Y lo hace con una clara comprensión de su tarea , distinguiéndose de la ciencia anterior , básicamente por sus propósitos .” 94
91 |
Maurice Daumas . Las grandes etapas del progreso técnico . Fondo de Cultura Económica , México , D . F ., 1996 , pp . 8 , 9 , 10 |
92 |
Esther Díaz y Mario Heler . Op . cit ., p . 97 |
93 |
Esther Díaz y Mario Heler . Op . cit ., p . 18 |
94 |
Esther Díaz y Mario Heler . Op . cit ., pp . 19-20 |
50
Libro El Homo Sapiens . indd 50 12 / 01 / 22 07:05