EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
ceguera del conocimiento despertó en el hombre la capacidad de observación para conocer y dominar lo que le produce miedo ; prudencia ante lo desconocido ; templanza “ en el dolor ” y “ valor ante el peligro ”; sobrevivir equivalía a imponerse para glorificar y justificar su presencia .” 74
El secreto : el enigma era su aliento para descubrir y entender .
Al decir de Eurípides , “ en esta tierra no hay descanso ¿ Quién sabe si eso que llamamos muerte será la vida , y nuestra vida será la muerte .” 75
De modo que nos aferramos a este mundo extraño que se extiende bajo la luz del sol , y estamos enfermos de amarlo , porque somos incapaces de ver más allá del velo que lo limita .” 76
Soledad y adversidad constituyen sus fieles aliados , mas , el instinto de conservación lo impulsa a ser sereno , prudente y estratégico y sabe luchar sin miedo , permitiendo el avance del enemigo para vencerlo con su propia furia y ataque : “ Hay que dar libre campo a las energías del mal y del horror , pues sólo así podremos vencerlas .” 77
Estos ejemplos de valor ante el dilema de vivir o morir lo hizo “ engrandecerse con el dolor ” y “ crecer en los peligros .” 78
En la obra La tragedia de Julio César , un drama sobre un jefe de Estado asesinado , Shakespeare alaba la valentía frente a la cobardía en términos que nos trasladan a las remotas vivencias rodeadas de peligro en los lejanos tiempos de tempestades donde solo es capaz de sobrevivir el ser con voluntad heroica : “ Los cobardes mueren muchas veces antes de su muerte ; el valiente nunca saborea la muerte más que una vez . De todas las maravillas que he oído , la que me parece más extraña es que los hombres tengan miedo ; visto que la muerte , que es un fin necesario , vendrá cuando haya de venir .” 79
El proceso de expresión cultural no se desarrolló por el hombre por combustión espontánea ni responde , originalmente , en la figura del hombre como parte de la naturaleza , sino que ambos hechos se corresponden en una misteriosa coincidencia .
Esta situación vincula a “ la expansión cerebral y el origen de la cultura .” La extraña diversidad que culmina en armoniosa y productiva recibe la siguiente explicación : “ La expansión cerebral y el origen de la cultura
Paralelamente a la aparición de los parántropos , a partir de 2.6 millones de años se observa en África oriental la eclosión de un nuevo tipo de homínido en el que , de alguna manera , se invierten algunas tendencias observadas en los australopitecos . La dentición , en un principio robusta , tiende a reducir su talla y a hacerse más grácil , con molares relativamente pequeños e incisivos más grandes . La dieta , por tanto , ha virado de un régimen predominantemente herbívoro a otro más omnívoro y en el que el consumo de carne , en forma de carroña , pasa a tener un papel preponderante . Pero el cambio más evidente entre estos nuevos homínidos es un significativo aumento en el volumen cerebral , que pasa de los cuatrocientos o quinientos gramos a más de seiscientos gramos . Este aumento del tamaño del cerebro ha sido determinante a la hora de que la mayor parte de paleontólogos vean en estos homínidos a los primeros representantes de nuestro género Homo . Se une a ello el hecho de que es en esta época cuando aparecen los primeros útiles de piedra incuestionables , englobados dentro de lo que se conoce como << industria oldovayense >> o del Modo 1 […]. Se trata de unos útiles muy toscamente tallados , apenas unos guijarros que han sido golpeados hasta obtener un filo cortante en uno de sus bordes . Aun así , se trata ya de auténticas herramientas , es decir , de objetos naturales
74 |
Gilbert Murray . Eurípides y su tiempo . Fondo de Cultura Económica , México , D . F ., 201 , p . 150 |
75 |
Ibídem |
76 |
Gilbert Murray . Op . cit ., p . 151 |
77 |
Gilbert Murray . Op . cit ., p . 189 |
78 |
Gilbert Murray . Op . cit ., p . 74 |
79 |
Lester David . Ted Kennedy , Biografías . Gandesa , Ediciones Grijalbo , S . A ., Barcelona , España , 1974 , p . 328 |
42
Libro El Homo Sapiens . indd 42 12 / 01 / 22 07:05