EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
Apenas en el siglo XVII , se incorpora el tiempo en la vida del hombre . Antes , el tiempo imperaba como un elemento separado , sin efecto en los quehaceres del hombre . De transcurrir con naturalidad , pasó a formar parte del conocimiento , luego de un largo periodo de observación , curiosidad y análisis .
A juzgar por lo anterior , “ el tiempo es un recién llegado en el orden del conocimiento . La historia clara tiene apenas dos mil quinientos años reteniendo y organizando el pasado .” 62
El vacío que representaba el tiempo impedía encuadrar los acontecimientos con certidumbre en un espacio identificable por medio de fecha , pese a que esta circunstancia se daba , pero sin ningún amparo en fórmulas sustentadas en medidas o categorías como resultado de alguna medición sometida al rigor del conocimiento científico .
“ Durante el siglo XVII , asistimos a lo que propuse llamar la historicidad del conocimiento .” 63
El tiempo pasó , así , a integrar , formalmente , el calendario y horario de nuestra actuación , convirtiéndose en un activo económico , científico , regla social y política .
De ahí que “ hoy en día , paradójicamente , toda la ciencia es cosmogénesis … no hay nada que no se escriba primero en el tiempo . El cosmos y el hombre participan , a escalas diversa , en el mismo espacio-tiempo ” 64 , como una integración relacionada que somete al hombre a su rotación y velocidad .
El paso del hombre primitivo por la “ evolución en los 20 mil años ha sido tecnológico-cultural ” 65 … así como “ la historia de la tecnología constituye la base del desarrollo de las civilizaciones .” 66
Si el futuro se construye en el presente , el presente no nace de la nada . Es la acumulación del pasado , formando parte de su continuidad , integrado por sus avances , estancamientos , limitaciones , dificultades , fracasos , éxitos y deseos .
El remoto acontecer de la vida , solitaria , aislada , reprimida por la hostilidad y la incomprensión del mundo circundante , encontró en el hombre una fortaleza y vocación de permanecer junto a los suyos .
Este espíritu gregario generó reglas de convivencia social y de organización para prevalecer como especie particular frente a los otros y para desafiar los embates de la naturaleza .
En este sentir , sobresalen nociones de cultura , que se fue fortaleciendo y mejorando sus esfuerzos de vida en común , asegurando “ la realización progresiva de sus posibilidades .” 67
Este pequeño grupo , que luego fue multiplicándose , expandiéndose y surgiendo en distintas expresiones geográficas , al prevalecer , permitió el futuro de su especie , elevándola a un devenir de “ éxito – de la miseria prehistórica a la civilizada opulencia ” 68 … con un resultado “ floreciente final de los logros humanos derivados de una larga e interminable lucha contra las fuerzas de la oscuridad y la ignorancia representadas por la edad de piedra .” 69
El deseo , expresado en un maravilloso coraje de vencer sella el primario espíritu que caracteriza al hombre y que lo ha acompañado sin sombras , durante su azarosa travesía del tiempo .
62 |
Pierre Chaunu . Historia y población : un futuro sin porvenir . Fondo de Cultura Económica , México , D . F ., 1996 , p . 27 |
63 |
Ibídem |
64 |
Pierre Chaunu . Op . cit ., p . 28 |
65 |
Gian Carlo Delgado . La amenaza biológica . Plaza & Janés Editores , S . A ., México , D . F ., 2002 , p . 10 |
66 |
Ibídem |
67 |
Amitai y Eva Etzioni . Los cambios sociales . Fuentes , tipos y consecuencias . Fondo de Cultura Económica , México , D . F ., 2003 , p . 29 |
68 |
Richard Rudgley . Los pasos lejanos . Una nueva interpretación de la Prehistoria . Grijalbo ( Grijalbo Mondadori , S . A .), Lima , 2000 , p . 11 |
69 |
Ibídem |
40
Libro El Homo Sapiens . indd 40 12 / 01 / 22 07:05