Libro El Homo Sapiens PDF | Page 41

EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
En el transcurso del tiempo histórico , el afán de la búsqueda de respuesta a la muda naturaleza y el silencio actuante de los acontecimientos naturales permitió , mediante la sistematización de los estudios y proyectos , la elaboración de lineamientos que terminaron fundando “ la ciencia aplicada y la tecnología ” 58 como las bases para encauzar “ la insaciable curiosidad intelectual del hombre , su profunda preocupación por conocer el mundo en que vive y por explicar y así comprender el flujo infinito de fenómenos que se le presentan .” 59
El análisis de la historia del accidentado proceso científico y tecnológico requiere un prolijo examen de laboratorio universal del conjunto de pueblos , grupos humanos y el hombre en su transición vivencial , esfuerzo realmente enciclopédico con la asiduidad de un matemático para reflejar un mosaico fotográfico representativo del tiempo , sometido a etapas y estas divididas en múltiples parcelas y pliegues explicativos , cual calendario ideal , nunca ensayado .
De allí que las insinuaciones , presunciones e imaginaciones constituyen instrumentos mentales cruciales para atravesar el océano furioso , que no conoce lo apacible , del enfrentamiento entre la naturaleza y el inquieto e incansable deseo en movimiento sin escala del hombre .
El cambio que acompaña el devenir en el escenario de actuación por la vida segura y mejorada se identifica con la palabra “ progreso ”, que no aparece como regalo con adornos ni custodiado por ángeles ni soldados con posturas ni gestos de solemnidades estudiadas sometidas a ritualidades divinas o diplomáticas . La historia resume esta lucha incansable , inspirada en el progreso en “ dos condiciones esenciales ”:…
“ La primera es la función que cumple el progreso científico y tecnológico . En el origen de todas las aceleraciones de la ideología del progreso hay un salto hacia adelante de las ciencias y las técnicas . Así fue en el siglo XVII , en el siglo XVIII y en el siglo XX . La segunda es el vínculo entre progreso material e idea de progreso . Es la experiencia del progreso la que lleva a creer en él , mientras que su estancamiento suele ser seguido por una crisis en la noción de progreso . También sucede que la aceleración del progreso dé lugar al surgimiento del miedo a él . Ese fenómeno es característico del siglo XX .” 60
Los diferentes métodos de clasificación en edades guiadas y envueltas en el tiempo incluyen regiones y temporadas epocales de la humanidad , que no se divorcian del proceso técnico , ni de la permanente vocación de saber del hombre , no imbuido de un deseo de saber egoísta , sino de un saber para vivir mejor que hoy llamamos progreso , cuyo avance sirve para separar el tiempo , según la profundidad de los cambios técnicos , políticos y culturales que elevan las condiciones de las relaciones y de vida de las sociedades .
Esta connotación se proyecta , pese a que en algunos momentos no se perciben sino después de sus manifestaciones . Igualmente , los léxicos para identificar las nuevas situaciones o modos que acompañan lo nuevo no se crean ni se aceptan inmediatamente , sino luego de un prolongado proceso de articulación que permite su adopción en las relaciones sociales e institucionales . Lo arriba descrito integra la descripción histórica de las innovaciones y formas de convivencia .
Por ejemplo , “ normalmente , la historia antigua está separada de la historia medieval por un abismo profesional que muy pocas obras contemporáneas pretenden colmar : la separación entre ambas está arraigada institucionalmente tanto en la enseñanza como en la investigación . La distancia convencional entre la historia medieval y la historia moderna es (¿ natural o paradójicamente ?) mucho menor aunque en todo caso ha sido suficiente para imposibilitar cualquier análisis del feudalismo y el absolutismo dentro de una misma perspectiva . La base argumental de estos estudios interconectados es que , en determinados aspectos importantes , las sucesivas formas políticas que constituyen su objeto central deben analizarse de ese modo .” 61
58
Amán Rosales Rodríguez . Op . cit ., pp . 221
59
Amán Rosales Rodríguez . Op . cit ., pp . 220-221
60
Jacques Le Goff . Pensar la Historia . Ediciones Paidós Ibérica , S . A ., España , 2005 , pp . 203-204
61
Perry Anderson . Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo . Siglo XXI Editores , S . A . de C . V ., México , D . F ., 2005 , p . 1
39
Libro El Homo Sapiens . indd 39 12 / 01 / 22 07:05