EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
Druker sostiene que los viejos factores de producción – la tierra , el trabajo y el capital – han pasado a ser secundarios ante la información . …
En la sociedad poscapitalista , Druker “ sostenía que se estaban sustituyendo ciertas normas esenciales del capitalismo .” “ Puede imaginarse a grandes rasgos la economía red ”. Así Druker visualizó y teorizó sobre “ la conexión creativa .” 44
“ Druker dio sobradas muestras de su gran inspiración al poner el énfasis en la “ conexión ” y en el uso modular de la información como clave de la mejora de la productividad .” 45
Para Druker “ el arquetipo social del poscapitalismo sería “ persona culta universal ” 46 , como se recuerda cada época tiene su “ epítome : en la sociedad feudal fue el caballero medieval y el del capitalismo , el burgués ” 47 .
En consonancia con esta noción , se destacan , además , otras denominaciones epocales que identifican actividades que expresan determinado acontecer económico : agricultor , siervo , artesano , capitalista , obrero , etc .
2 . La Tragedia de Desconocer
Estas anotaciones , por sus reiteraciones en el tiempo , se han convertido en ejemplos naturales de la evolución social , que tiende a la identificación epocal con términos que caracterizan estilos de vida , a través de actividades como expresiones culturales que destacan acontecimientos que marcan episodios de la civilización .
En la contemporaneidad sobresalen expresiones que pugnan entre sí , para ostentar la significación de lo que acontece : era del conocimiento , poscapitalismo , neoliberalismo , época de los derechos , globalización , posmodernidad , etc .
No existe acierto ni acuerdo sobre una determinada caracterización del momento presente sometido a un incesante movimiento telúrico de cambios con descargas de caos e inseguridad , así como el deterioro de peldaños de conquistas de otros tiempos , sin repuestos que crea sensación de abismo , por los vacíos que motiva su desarticulación .
El entusiasmo de encontrar una argumentación válida , rápidamente se desvanece ante nuevos elementos que aparecen y desaparecen con la veloz huida de polvo de estrellas fugaces .
Se sabe y se percibe en el entorno , panorama y horizonte de algo nuevo sin comprender cabalmente sus fenómenos que conduzcan a su descubrimiento . No basta ensayar hipótesis , pues se filtran por los poros cerebrales como arena de playa entre los dedos .
Así cunde el encanto rodeado de rompecabezas entre teorías y la cambiante realidad . ¿ Será que esta era de la civilización constituye un periodo de permanente incertidumbre o de felicidad paradójica que revolotea entre situaciones fantasmagóricas , esperanzas y desventuras de apariciones simultáneas y envolventes ? ¿ O será la época de la búsqueda de sueños que se expresan en la realidad confundida en máscaras teatrales propias de protagonistas y escenarios griegos : heroicidad , victoria , decepción y tragedia armonizadas en el drama ?
Los momentos en que vivimos son dominados por la velocidad de los conocimientos y acontecimientos , hechos que los diferencian del ritmo acompasado para la adecuación de lo nuevo en el hacer , cultivo y penetración en el ser del mensajero o viajero informante recién llegado .. Ahora , las buenas o malas nuevas nos visitan a borbotones inusitados e imprevistos que mecen el entendimiento en múltiples direcciones a la vez , cual maquinaria desajustada que se mueve sin parar , pero sin procesar lo que está llamado a transformar , según manual de producción .
Estamos , pues , sometidos a un universo en donde la creación y articulación cambiante de la realidad se aleja de nuestro saber y comprensión .
La inteligencia artificial que se asoma constituye un formidable adversario de nuestro letargo , producto del aturdimiento que nos aqueja y degrada , convirtiéndonos en convidados en una civilización que amenaza con sustituir la evolución que construimos como sujetos en objetos .
44 |
Paul Mason . Op . cit ., p . 161 |
45 |
Paul Mason . Op . cit ., p . 162 |
46 |
Ibídem |
47 |
Ibídem |
31
Libro El Homo Sapiens . indd 31 12 / 01 / 22 07:05