Libro El Homo Sapiens PDF | Page 32

EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
“ Piénsese en los desafíos que a la estructura actual de los sistemas de decisión jurídica le plantean las innovaciones científicas y tecnológicas con la aparición de cuestiones como los delitos ambientales , los ilícitos informáticos , la regulación de la telemática , la robótica , la fecundación in vitro , la biotecnología en general , etc . Cada uno de estos campos , de estos elementos del subsistema jurídico , se especializa , en un proceso que es constante y que permite controlar la diferenciación producida en el entorno , es decir , en el universo de las relaciones humanas , también ellas , constantemente diversificadas .” 39
El proceso de la globalización no avanzó por sí solo , es decir , la expansión de la economía se transnacionalizó por muchos factores auxiliares , siendo uno de los más oportunos las tecnologías de la información y la comunicación ( TIC ), que han “ resultado decisivas para la aceleración de los cambios culturales , sobre todo porque han ido reduciendo aún más el tiempo de adaptación y de asimilación de los estándares del consumo occidental entre poblaciones depauperadas . Lo relevante no es , sin embargo el argumento tecnológico en sí mismo , sino la rápida caída del coste de los nuevos medios de comunicación , su consiguiente difusión entre sectores muy amplios de dichas poblaciones y , sobre todo , el hecho de que vinieran de la mano de las políticas de ajuste . Un escenario así solo podía alimentar las dos combinaciones letales , conducir a un desbordamiento del delito en cada vez más zonas , primero urbanas pero también rurales , pues también estas pudieron conectarse ahora con las imágenes del mundo moderno gracias al desplome del precio de las antenas parabólicas y de internet .” 40
Asimismo , hubo estímulo para el levantamiento de las fronteras nacionales , acompañadas de medidas de desprotección de la economía y el desarrollo nacional .
En este sentido , “ la liberalización consiste en una serie de reformas destinadas a desmontar las barreras y protecciones naturales , culturales , jurídicas e institucionales que rodean y protegen estos espacios con el fin de que los recursos – tangibles e intangibles – de estas regiones , sean aprovechables o << puestos en valor >> por los actores económicos internacionales o también por los grandes actores económicos – modernos – nacionales . Es un proceso similar al de la << colonización interna >> que se produjo dentro de los países desarrollados en los años dorados del capitalismo , aunque su contexto sea ahora completamente distinto . Aquella se produjo en un ámbito regulado y consensuado políticamente que no solo incluía los pactos dentro de los países , sino también una economía y un comercio internacionales que , si bien también se reclamaban del liberalismo económico , estaban fuertemente reguladas y consensuadas en el plano monetario y financiero . Nada tiene que ver este contexto de cooperación monetaria y financiera internacional con el de los años 1980 en adelante caracterizado por la cancelación , a veces brusca y unilateral , de muchos de dichos consensos , acuerdos y regulaciones . 41

1 . Reflexiones sobre lo que Acontece

Paul Mason traza una escalera que describe , mientras asciende entre el nuevo acontecer , enseñando que “ la relación entre el trabajo físico y la información ha cambiado .
El gran avance tecnológico de comienzos del siglo XXI consiste , no en la aparición de nuevos objetos , sino en la conversión de otros ya existentes en objetos inteligentes . El contenido en conocimiento de los productos se está convirtiendo en algo más valioso que los elementos físicos utilizados para producirlos .
Este cambio es tan profundo como la “ transición ” que se dio en el periodo que marcó el fin del mercantilismo y el nacimiento de la industrialización .” 42
Para describir el amanecer de la nueva realidad , que emerge , Mason cita a Druker , dibujando el horizonte de la nueva época : “ Druker escribió : El hecho de que el conocimiento haya dejado de ser un recurso más y se haya convertido en el recurso por excelencia es lo que convierte a nuestra sociedad en “ postcapitalista ”. Cambia – y de manera fundamental – la estructura de la sociedad . Crea nuevas dinámicas sociales . Crea nuevas dinámicas económicas . Crea una nueva política .” 43
39
Carlos María Cárcova . La Opacidad del Derecho . Editorial Trotta , S . A ., Madrid , 2006 , p 175
40
Armando Fernández Steinko . Delincuencia , finanzas y globalización . Centro de investigaciones Sociológicas , Madrid , España , 2013 , p . 53
41
Armando Fernández Steinko . Op . cit ., p . 53
42
Paul Mason . Postcapitalismo – Hacia un nuevo futuro . Espasa Libros , S . L . U ., ( Paidós ), Barcelona , España , 2016 ., p . 160
43
Paul Mason . Op . cit ., pp . 160-161
30
Libro El Homo Sapiens . indd 30 12 / 01 / 22 07:05