Libro El Homo Sapiens PDF | Page 20

EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
El estudio , no acabado de los hallazgos , enseña los innumerables objetos que contribuyeron al desenvolvimiento de la vida en distintas etapas de su transitar .
Por ejemplo . “ en 1950 se encontró a orillas del lago Eduardo ( en Zaire , África ) un artefacto que luego se bautizó como hueso Ishango , y que ha sido considerado por muchos como el primer documento matemático de que se tiene noticia ( De Heinzelin , 1962 ). Este hueso data de alrededor del año 6500 a . C . y contiene tres columnas de marcas que fueron hechas con 39 herramientas diferentes , lo que ha hecho pensar a los arqueólogos que se usó para llevar el registro de alguna actividad ( Williams , 1985 ). Las marcas en dos de esas columnas suman 60 , mientras que una de ellas contiene los números primos 11 , 13 , 17 y 19 , lo cual representa un ejercicio matemático sumamente avanzado para la época . Otra de las columnas parece ilustrar el método de duplicación que usarían los egipcios para multiplicar muchos años después . Estudios recientes efectuados con microscopios han revelado la existencia de marcas que parecen indicar que este hueso servía para llevar la cuenta de las fases de la luna a través de los meses , y con base en esa hipótesis se ha especulado que lo pudo haber tallado una mujer que quería llevar un registro de sus ciclos menstruales .
Si el hueso Ishango realmente se usó para llevar el conteo de los ciclos lunares , entonces parecería ser que este tipo de sistema de registro de acontecimientos se originó desde el Paleolítico Superior , unos 30000 años antes de Cristo .
Una tableta de arcilla proveniente de Senkereh , en Babilonia ( hoy Irak ), que data de alrededor del año 2000 a . C ., contiene los cuadrados de los enteros del 1 al 24 y al parecer se usaba como una especie de tabla para multiplicar . Se cree que quien elaboró esta tabla pudo haber usado la primera computadora digital de la historia : el ábaco , que al parecer fue inventado en Babilonia unos 3000 años a . C . ( Shurkin , 1996 ) aunque su uso más antiguo claramente documentado fue en China unos 500 años a . C . Los chinos , además , fueron los que le dieron al ábaco su forma moderna en el año 1200 de nuestra era , y luego lo distribuyeron a Corea ( en 1400 ) y a Japón ( en 1600 ). El ábaco no solo fue un instrumento muy popular en la mayoría de las sociedades antiguas , incluyendo a los griegos ( en el año 300 a . C .) y los aztecas ( en el año 1000 de nuestra era ), sino que ha sido la única computadora en resistir los embates del tiempo , pues todavía sigue en uso común entre los chinos y los japoneses .
Independientemente de la tradición , la popularidad del ábaco se debe a que quien logra manejarlo bien puede realizar sumas y restas con asombrosa rapidez . La demostración más célebre de este hecho fue la competencia que se efectuó el 2 de noviembre de 1946 en Tokio , en la que Kigoshi Matsuzaki ( de la Oficina de Correos de Japón ) logró vencer con su soroban ( el ábaco japonés ), en cuatro de las cinco pruebas efectuadas , a la sumadora eléctrica más rápida de la época , operada por el experimentado soldado norteamericano Thomas Nathan Wood ( Shurkin , 1996 : Hollingdale y Tootill , 1975 ).
Pero el hombre no solo ha necesitado instrumentos para ayudarse a contar , sino también formas de registrar información ( el segundo propósito primordial de las computadoras modernas ). Mientras que en Egipto se usaron papiros desde el año 600 a . C . ( Williams , 1985 ), otras culturas no tenían a su alcance materiales adecuados para escribir y tuvieron que inventar ingeniosas formas de registrar sucesos . Tal vez la técnica más popular haya sido la de los nudos , cuyo origen parece ubicarse en China hace unos 5000 años , y la cual fue también muy popular en lugares tan diversos como la India , Alemania y Canadá , aunque , a diferencia del ábaco , ha caído en desuso en la actualidad , excepto por algunas aplicaciones muy específicas ligadas sobre todo con asuntos religiosos ( Williams , 1985 ). Indudablemente , el sistema de nudos más complejo y famoso de la historia fue el de los quipus , usado por los incas en los siglos XV y XVI ( Kidwell y Ceruz-zi , 1994 ). Los quipus ( o nudos ) de los incas se formaban alrededor de una cuerda principal , que era más larga que las demás que se le colgaban . En este esquema , cada nudo representaba una unidad decimal , del 10 al 100 . Algunos quipus tenían también cuerdas de diferentes colores que representaban diversos conceptos y objetos ; por ejemplo , el negro se refería a la guerra , el blanco a las alpacas y el amarillo al oro ( Williams , 1985 ). 7
La travesía de la ciencia y la tecnología , como la vida , existen y reclaman vigencia por su constante trasegar por su esencia misma . La paralización es su muerte .
7 Carlos A . Coello Coello . Breve Historia de la Computación y sus Pioneros . Fondo de Cultura Económica . México , D . F ., 2003 , pp . 21 , 22 y 23 .
18
Libro El Homo Sapiens . indd 18 12 / 01 / 22 07:05