Libro digital 1 TOMO-5 | Page 398

370 JosÉ DE LA RIVA-AGÜERO
fervor.- Los tejidos son de la misma clase, por el colorido y los procedimientos.- El hieratismo domina en el arte.- La arquitectura plebeya se limita a cabañas de paja y barro.- Los templos más antiguos son de adobes y con altos cuadriláteros piramidales.- Los grandes edificios son de magníficos sillares de piedra, con puertas trapezoidales y techos planos de azoteas, y con estrechas galerías interiores, como los callejones misteriosos de ChavÍn y Cacha.- Las puertas de los templos miran hacia el oriente.- Presentan singular analogía los palacios pequeños y campestres del primitivo Egipto con los incaicos de la misma clase, como se ve por la descripción de los baños del Inca en Cajamarca.- Predilección por los enanos y deformes( jwmillu cuzqueños), que danzan ante los ídolos y los monarcas.- En los pocos vestigios de literatura, abundan los apotegmas o máximas, atribuídas a los reyes, y los fragmentos de poemas épicos, inciertos en su cronología, y a veces transferidos o aplicables a varios personajes.- En uno de los coros del Ollantay. se dice: él1nca de J ' ampu amanece( asciende como el Sol), expresión de lo más genuino del ritual faraónico.- No falo tan en el antiguo Perú,( Trujillo, Cajamarca, Lambayeque) extensiones de tierras que se cultivaron con artificiales anegas, como los del Nilo.- La mita, trabajo rotativo o­ bligatorio, existió de igual manera en el Egipto yenel Perú.- En ambos imperios, todo el territorio pertenecía de derecho al soberano, el cual cuidaba de alimentar y proveer a su pueblo.- Había en Egipto cabecillas locales y gobernadores regios, que correspondían en todo a los llajtacamayoc, curacas y tucuyricuj.- Los sacrificios funerarios consistían principalmente en parientes, amigos y servidores enterrados vivos, o ahogados para este homenaje.- En los triunfos guerreros, se degollaban cautivos ante el 501.- Los depósitos y almacenes públicos debían evitar la escacez de las cosechas y remediar la desigualdad