Libro digital 1 TOMO-5 | Page 395

EL IMPERIO INCAICO 367 rras, que se parecen mucho a los feudos.- Después de guerras victoriosas, hay minuciosas ceremonias de triunfo, con desfiles solemnes en la capital, y sacrificios de cau- tivos al Sol y a los reyes difuntos.- Hay cacerías reales obligatorias (chacos peruanos).- Escudriñadores y fre- cuentes viajes imperiales por las provincias.- Diferencias notables entre palacios y meras residencias, según estén en las metrópolis o en el campo.- Virreyes que asisten en la capital (como los cuatro 'J-latun Apu de los Incas).- El secretario general incaico, de que Santillán habla, res- ponde al K'ing Che de los Yin y de los Tcheu.- Hay muchos pesquisidores o inspectores regios, que en el Perú se intitularon a veces 'Unaypachacac.- El chamPi o ha- cha es allá y acá el símbolo del poder supremo.- En el sistema rudimentario de trueque, ""enas alborea al primer ensayo de moneda, como parecen -serlo ciertas hachas de bronce peruanas.- Pueblos ante todo agrícolas, ocupados en la construcción de andenes y acequías, con campiñas muy pobladas y ciudades de escaso vecindario. (No se olvide que hablamos de la primitiva China).- Hay ya un funcionarismo inmenso, una complicada red de emplea- dos públicos, registros y estadísticas.- La base de la or-' ganización social es la comunidad de aldea, que en la China se llama xing y en el Perú ayllo I y sus terrenos se asignan por lotes anuale