366
JosÉ
DE LA RIVA-AGÜERO
K'i-Tcheu, que emigran desde la región solariega; y por
mandato divino y agüeros de los totemes animales que
conducen, se establecen en una nueva comarca, y allí com-
baten y ahuyentan a los bárbaros 'Kuen, mensuran los cam-
pos y abren canales de riego, tienen como réplica exacta
en el Perú las tradiciones de Manco, sus hermanas y sus
Ayares. Para mayor similitud, los sucesores de T'an Fu,
que cantaban en himnos los recuerdos de aquel itinerario,
extendieron su dominación sobre las tierras originarias,
como los de Manco sobre Pacaritambo y el Collao.-
Hay muchas huellas de totemismo.- Predomina la agna-
ción no sin indicios y rezagos de la antigua uterinidad.-
El Sumo Sacerdote, ya sometido al poder del rey, es en
China el Taisong o el Tsong Po, y en el Perú incaico el
HuilIac Umu.- La imposición de nombre definitivo a los
mancebos y su iniciación en la vida guerrera con el bua-
racbicuy no carece tampoco de paralelismo chinos.- Los
hallamos hasta en modas que sobrevinieron, pues un
cronista relata que los sacerdotes incaicos llevaban las
uñas muy largas, como los mandarines. -En las antiguas
dinastías chinas hay casos de asociación al poder supremo
o de herencia del trono por colaterales, como en las di-
nastías incaicas, y especialmente en el tiempo de Pacha-
cútej y sus dos hijos.- La etiqueta de las audiencias im-
periales exigía en ambos países que no se hablara con el
soberano, sino que se recibiera la respuesta, en presencia
suya, de un ministro.- El quitasol y el palanquín del mo-
narca asiático, son la acbibua y las andas del incaico.-
El supremo consejo de ancianos y guerreros Orejones, es
el 'J-lia-Cbang.- Las panacas privilegiadas y genealógicas,
son los sing.- En la división de clases de las dos socie-
dades tan jerarquizadas, los Orejones vienen a ser los
cbe.- Los hijos de los señores regionales se educan en
la corte.- Los miembros de la nobleza primaria y secun-
daria reciben donaciones precarias e inalienables de tie-