Libro digital 1 TOMO-5 | Page 25

NOTA PRELIMINAR
XXI
son incaicos... " 16. Y como conclusión pedagógica de su estudio ratifica los conceptos de 1910: " El amor patrio... no se reduce sólo a las solidaridades étnicas, sino que sube más alto, al cariño y al culto por todos los que nos antecedieron en este suelo, a la comunidad de tradición territorial y para vigorizar y ennoblecer 10 presente se empeña en resucitar lo arcaico mediante aquel1a ansia piadosa de vida y continuidad que inspiró a los renovadores de las diversas historias nacionales en el pasado siglo " 17.
Como lo destaca Raúl Porras Barrenechea, Riva-Agüero es uno de los más brillantes, solventes y autorizados historiadores del Incario, " a la manera clásica ". Su obra de investigación en las fuentes escritas-Crónicas y documentos de los siglos XVI y XVII- y su confrontación de ellas con los datos arqueológicos y lingüísticos, le sirvió para intentar con éxito, hasta donde era posible en su momento, una historia externa, relativamente cronológica, dedicada sobre todo a los procesos políticos y guerreros, a las instituciones jurídicas y sociales, a las expresiones de la vida económica, religiosa y cultural. Algunas hipótesis suyas-la atribución al Inca Viracocha de la victoria sobre los Chancas, por ejemplo- han sufrido revisión, por métodos eurísticos análogos a los suyos, como resultado de investigaciones posteriores. En cambio las modernas técnicas de la glotocronología confirman indirectamente su tesis sobre el quechuismo de Tiahuanaco. Pero sobre todo permanece en pie, con toda su belleza épica, el panorama general del Imperio Incaico que él trazó. La misma cronología de su aporte explica también el poco uso de los criterios etnológicos y antropológicos que ahora se emplean preferentemente en el estudio del Antiguo Perú, pero que no debe significar el abandono de la
16 Civilización 1radicional Peruana. Epoca Prehistórica, Lima, 1937, p. 175. Vid. 1nfra. pp. 388.
17 Civilización 1radicional..., p. 85. Vid. Jnfr ", p. 276.