Libro digital 1 TOMO-5 | Page 24

xx NOTA PRELIMINAR siempre como el más alto timbre de gloria de la coloniza- ción española, si para ello no bastaran los elocuentes testi- monios que hemos aducido, y que podrían multiplicarse espigando en su obra, sobre su posición de equilibrio, de integración y de síntesis. Cuando en los últimos años de su vida un escritor extranjero mal informado escribió un artículo en una re- vista norteamericana, que luego se reprodujo en Buenos Aires, presentándolo como jefe de una escuela histórica europoísta, de un radical y excluyente hispanismo, Riva-A- güero reaccionó con explicable indignación y ecribió una vehemente y elocuentísima Rectificación necesaria, para in- formar al errado periodista de aquellos hechos que igno- raba y que lo habían llevado a juicio tan temerario: "Co- laboré desde mi primera juventud, con asiduidad y celo, -recuerda- en la Sociedad Pro-Indígena ... Gasté bue- na parte de mis bríos estudiosos juveniles en el examen y reivindicación de los Comentarios Reales de Garcilaso ... Después, con una muy sincera admiración, quizá desbor- dante, compuse el elogio del mismo cronista mestizo ... Recorrí a modo de fervoroso peregrino el Cuzco y sus épi- cas comarcas. Redacté mis Paisajes Peruanos que ... signi- fican la exaltación del nacionalismo hispano-indio ... ". y resumiendo la reseña de Sl.\S trabajos que podríamos lla- mar "indigenistas", concluye: "Más de la mitad de mis es- critos tratan de asuntos del Perú indio, comenzando por las remotas civilizaciones andinas preincaicas y viniendo a la actual condición de los ayllos o comunidades agríco- las" 15. En la lección final de su citado curso sobre la civi- lización prehispánica afirma otra vez: "El Perú, como las construcciones del Cuzco, tiene rejas, adornos, artesona- dos y mobiliario españoles, pero los cimientos y los muros 15 Rectificación necesaria, publicada en Mercurio Peruano, Lima, mayo de 1944, No 202, pp. 320 - 322. Vid. 1nfra, pp. 414 - 420.