Libro digital 1 TOMO-5 | Page 232

204 JosÉ DE LA RIVA-AGÜERO
I I I
LOS TIAHUANACOS y LOS PRIMITIVOS QUECHUAS
Para averiguar cuál fue la raza predominante en el imperio de Tiahuanaco, conviene reconstruír el mapa lingüístico del Tahuantinsuyu, el de la Sierra especialmente, y distinguir las originales áreas idiomáticas de las aportaciones que el régimen de mitimaes produjo en tiempo de los Incas.
Al oeste del Cuzco se halla la región quechua por excelencia, comprendida entre los ríos Apurímac, Pachachaca y Pampas. Más allá hubo numerosas agrupaciones aymaras, por la invasión de los Chancas; pero la onomástica de Lucanas y Soras es en gran mayoría quechua, y dialectos quechuas se escalonan en las comarcas ayacuchanas y en las buancas, de Huancavelica y Huancayo. En los Chocorbos se advertía la presencia de modernos colonos eolIas, traídos por los Incas. El cauqui o ájaro, de Huarochirí y Yauyos, confinado en tiempos recientes a los pueblos de Tupe, Huantán y Cachi, junto a Laraos, dista bastante de ser puro aymara, como con manifiesta temeridad 10 afirmó Uhle( Origen de los 1ncas, 1910, Congreso de Buenos Aires). En sentir de los más entendidos, como Tello, es un dialecto arcaico, que se acerca al común tronco del quechua y del aymara, y según toda probabilidad inclinándose al primero. Muy revelador aparece este vestigio; pues, por Huaman Poma de Ayala, averiguamos que los ájaros se vestían y peinaban como los incas, representantes de la otra rama paralela del quechuismo. Después comienza el cbincbaysimi propiamente llamado, que se subdivide cuando menos en el de Cajatambo y en el ancashino( que con mayor corrección debería escribirse ancaxino), el típico de