122
JosÉ
DE LA RIVA-AGÜERO
héroe barbado de los Maya-quichés, fabuloso fundador de
Mayapán y Chichen Itza. Este Huiracocha, supremo nu-
men del Titijaja, creador de los hombres y de las estatuas
de Tiahuanaco, tiene nombre quechua y no aymara. Las
dos raíces, huira y cacha, son evidentemente quechuas
Su más segura etimología es la metafórica dada por el sa-
bio indígena Dr. Sebastián Barranca, lago originario o ger-
minador. 2 En aymara mar o lago no se dice cacha, como en
quechua, sino cota ¡ y así no se ha llamado jamás la antigua
deidad. Sus títulos rituales, netamente quechuas, son 'Rui-
racocha Pachayacháchij o 111a '1'ijci 'Ruiracocha. El nombre
colla equivalente es Taupaca, Tahuacapa o Arnahuan, que
corresponde, según las leyendas más autorizadas, a su hi-
jo rebelde, a su criado infiel y enemigo, al encarnizado per-
seguidor de sus obras y secuaces, cuyo camino hay que
buscar hacia al sur, por el largo Aullagas, y las costas de
Arica y Chile 14.
Cuando Uhle afirma categóricamente, y contradicien-
do anteriores conjeturas suyas, que el dios de la portada
de Tiahuanaco no es el Huiracocha de los Quechuas 15,
13 Barranca, Etimologías (Bol. de la Soco yeog. de .cima, año de 1920).
14 A más de los textos de Cieza Véanse los de Las Casas, Antiguas gentes
del Perú, 55 - 56; Pedro Sarmiento de Gamboa, Ristoria general 1ndica, Segunda
parte, cap. 7; Y Calancha Corónica moralizada, Primera parte, pág. 337; Segunda
parte, Ristoria de Copacabana, cap. XVII.-En las :Relaciones geográficas de
Indias (tomo II), se da el nombre de TahnacaIpa a uno de los ríos que se unen
con el de La Paz, y cuyo rápido descenso a los Yungas debió de suministrar
elementos a la fábUla del hijo desobediente de Huiracocha, precipitado al abismo
por su padre.
15 UMe, Origen de los 1ncas (Cong. Americanistas de Buenos Aires 1910,
pág. 307) .-Compárese con el discurso de su recepción oficial en el Instituto
Histórico del Perú (:Re.,. Ris., Lima, 1906 pág.420).-En cambio, el pasaje de
Cieza que Uhle invoca (POSición bistórica de los Aymaras) relativo al nacimiento
del Sol en el fondo del lago, y que debe de ser el del capítulo cm de la
Primera Parte o el V del Señorío, no tiene el akance y significado que pretende
atribuirle.- El Inca Garcilaso nos transcribe la relación de su condiscípulo el
cura mestizo Diego de Alcobaza, quien recogió de labios de los indios comarcanos
la tradicional creencia de haber estado los monumentos de Tiahuanaco dedicados
al Hacedor del Universo (Huiracocha); y de que los habitantes autiguos, por