116
JosÉ
DE LA RIVA-AGÜERO
Rosa, que los supuso constructores de Tiahuanaco 1. Esos
indios casi salvajes, afines de las tribus amazónicas y de
las estirpes brasileñas de Lagoa Santa, establecidos desde
muy antiguo en las riberas de los lagos Titijaja, Aullagas
y Copaisa, y en las del Pacífico hasta Pisagua y Cobija,
exclusivamente cazadores y pescadores, han ignorado siem-
pre la agricultura y el uso de los metales, al paso que los
del imperio de Tiahuanaco han sido, a no dudar, pueblos
pastoriles y agrícolas, y sabían trabajar muy bien el co-
bre 2. Quedan, pues, en alternativa Aymaras y Quechuas,
eternos émulos, cuyos idiomas se entremezclan inextrica-
blemente en los Andes peruanos y bolivianos, produciendo
dialectos mixtos y toponimias paralelas.
En vista de muchos textos de los primitivos historia-
dores y de algunas consideraciones filológicas, me decidí
por la raza quechua, al estudiar los Comentarios Reales del
Inca Garcilaso 3. Con nuevas razones y autoridades presen-
té otra vez la hipótesis en mis lecciones de la Universidad
de Lima de Mayo de 1918, y en el primer capítulo de mi
folleto El Perú histórico y artístico 4. En mi país, me han
seguido el distinguido arqueólogo y catedrático cuzqueño,
1 Manuel Gonzá;lez de la Rosa, Les deux 1iahlMMco, leurs problémes et
leur solution (En el XVI Congreso Internacional de Americanista, Viena, 19(9).-
Examiné su opinión en una larga nota de La llisloria en el Perú (Lima, 1910),
págs. 96 a 99.
Cfr. Obras Completas de Riva-Agüero, t. IV, pp. 90 - 92 (N.del E.).
2 En los edificios de Tiahuanaco hay argollas de cobre puro. Vid. Nor-
denskiold_ Exploration scientifique au Perou el en llolivie (Bolletín de la Socie-
té de Geographie, 1905).- Sobre los Uros, consúltese de preferencia Le; langue
'Uru ou Pukina par G. de Créqui - Monfort et Paul Rivet (Tomo XVII del
Journal de la Societé des .Américanis!es de Pc;ris, año 1925), págs. 211 y sgts.
3 Se publicó mi estudio por primera vez en la Revista llisl6rica de Lima,
trimestre IV de 1906; envié un extracto de él al Congreso Científico de Santiago
de Chile; y apareció completo en mi citada tesis doctoral La llistoria en el Perú
(1910).
4 El Perú hist6rico, y artístico. Jnfluencia y descendencia de los montañeses
en él (Editado por la Sociedad de Menéndez y Pelayo, Santander, 1921), págs.
17 a 25. Vid. supra, pp. 78-90 (N. de E.).