Libro digital 1 TOMO-5 | Page 135

EL IMPERIO INCAICO 107 la época prehispana el menor valor ante la crítica histórica. Para probar cumplidamente la efectividad y prosperidad de la civilización incaica, no es menester más que considerar las ruinas que llenan todo el Perú y leer los textos de los cronistas castellanos 36. Depósito de objeciones contra la benignidad y buen gobierno de los Incas, han sido las célebres 1nformaciones debidas al Virrey D. Francisco de Toledo. Encaminadas a rebatir al P. Las Casas y los indianistas, y justificar el suplicio de Túpaj Amaru¡ recusables, en grado sumo pa- ra todo lo tocante al régimen incaico ¡ colmadas de equi- vocaciones y patrañas, la débil autoridad que les ha queda- do ha salido quebrantadísima con el testimonio de uno de los más interesantes documentos publicados por el diligente investigador argentino D. Roberto Levillier 37. Aparece pro- bado, por carta que el Presidente de la Audiencia de Char- cas, D. Lope de Armendariz, escribió al Rey el año 1576, que el intérprete oficial del Virrey Toledo, el mestizo Gon- zalo Jiménez, en odio de los Incas, falsificaba las declara- ciones de manera escandalosa. La consiguiente desauto- ridad moral de las 1nformaciones de Toledo, debe exten- derse a la 'Ristoria de Sarmiento de Gamboa, simple resumen de ellas. 36 Historiógrafo de caHdad muy superior a Lnmmis es el francés Beuchat, quien, en su recomendable Manual de Arquelogía Americana (algo deficiente a la verdad en lo relativo al Perú, y muy confuso en lo que corresponde a la constitución, subdivisiones y jerarquia de los ayllus nobles u orejones) supone que el Imperio Incaico encerraba en su seno tribus saqvajes, lo cual es una mani- fiesta inexactitud, si se exceptúan los Uros, pues los demás indios que merecían el calificativo de salvajes se hallaban, no en el interior, sino en los confines o fronteras del Tahuantinsuyo. 37 Ea Audiencia de Cbarcas (Madrid, 1918) T. I. de la Colección de publi- caciones históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino.