Libro digital 1 TOMO-5 | Page 115

EL IMPERIO INCAICO 87
ciones geográficas ni cronlógicas; puede significar, al contrario, un nombre totémico, como eran en el Perú todos los propios; corresponde al maleo del quechua común, oenominación del palomino o pollo de la paloma silvestre. El linaje( ayllu) de sus descendientes, Cbima Panaca, no difería en organización y prerrogativas de las demás cofradías consanguíneas originadas por los restantes soberanos incas. Atendiendo a todo esto, es difícil negarle efectiva existencia, ya que de algún modo tuvo que llamarse el reyezuelo o sincbi que dirigió la emigración de las parcialidades incaicas; y no es de creer que, de entre la serie de sus curacas, olvidaran únicamente al que ejecutó la fundación de la ciudad, acto de gran importancia religiosa para ellos, semejante a la inauguratio latina 20.
Los clanes o ayIlos de los Allcahuizas, Copalimaytas y Culunchimas, que precedieron a los de Manco en el valle del Cuzco, y domeñaron a los aborígenes Sahuasiras y Huallas, eran también incaicos, con iguales insignias de turbantes( llautos) y orejeras, y de la misma sangre y dialecto.
Uhle, en su afán aymarista, afirma 21 que los autóctonos Huallas fueron de raza Colla; pero parece afirmación gratuita. 1-lualla es una raíz quechua, muy frecuente en la onomástica general del Perú. Por lo demás, toda la argumentación de Uhle sobre estos puntos, peca de contradictoria; porque de un lado sostiene que la civilización tiahuanaquense es profundamente distinta de la incaica, y de otro lado que los Incas, HuaIlas, Canas, Can chis y Chancas eran aymaras. De tales premisas debería deducir, contra su tesis, y a favor de la mía, que no fue aymara el Imperio de Tiahuanaco.
20 Sobre el pájaro sagrado de Manco y sus presagios, los vasos de oro, las piedras divinas, eil asta misterioso de la Súntur Páucar. las semillas mágicas y los sacrificios humanos necesarios para el establecimiento del Cuzco, véase la crónica citada de Sarmiento de Gamboa..
21 Art. cit. en la: Rev. 1 { ist. del Perú( Tomo IV, bimestres 1 y U).