Libro digital 1 TOMO-5 | Page 112

84 JosÉ DE LA RIVA-AGÜERO
los Huiracochas o Tiahuanaquenses, de ropas largas como su dios); los cuales Jállaj Ppacha vinieron del sur, " de arriba de Potosí " y en la zona intermedia entre las conquistas aymaras y la definitiva resistencia quechua, trabaron lucha con ciertas leyendarias amazonas, en quienes la imaginación popular de los Colla s simbolizó a los fugitivos adoradores de la civilización del Titijaja y continuadores de su culto y civilización. El aymarismo de los Chancas, rodeando al noroeste el territorio de la Confederación de los Incas y Quechuas( cuyos mas terribles enemigos eran junto con los Collas), representa en mi opinión el avance de la invasión aymara después de la ruina de Tiahuanaco. La toponimia aymara del valle de Lima, no es imposible que provenga de los mismos tiempos; pero es mucho mas probable que se deba a mitimaes o sea colonos militares nevados a la Costa por los Incas. La toponimia al parecer también aymara de Chachapoyas y otras pocas localidades en el noreste peruano, tiene cabal explicación en una emigración chanca de época semihistórica.- la del curaca Uscuhuillca, por el siglo XIV, en pleno imperio incaico, después del célebre ataque del Cuzco, bajo el reinado del Inca Huiracocha o de Pachacútej.
Con la destrucción de Tiahuanaco( aproximadamente por los siglos IX a XI de la Era Cristiana) debe relacionarse la peregrinación de las tribus Incas, desde la altiplanicie del Collao a la cuenca del Huilcamayo y la comarca de Pacaritambo 15. El origen de los Incas en las riberas del Lago Titicaca, está consignado en las leyendas que traen casi todos los cronistas de importancia( los dos Molina, Pedro Pizarro, Agustín de Zárate, Garcilaso, Cabello Bal-
15 Pajarej < Tt: mpu en quechua: lugar del aparecimiento o del amanecer.