LIBRO BLANCO Libro Blanco 20 Nov 2017 | Page 39

llevado a Chile a la Corte Internacional de Justicia de la Haya a fin de que esta obligue a Santiago a negociar con La Paz una salida soberana al Pacífico para este último. El tema es bilateral, pero podría tornarse trilateral por el Protocolo de 1929 si Chile accede a otorgar a Bolivia territorios que fueron peruanos. Dicho Protocolo obliga al Perú a opinar al respecto. Si la cesión se hiciera con canje territorial en el Altiplano, Perú tendría nuevamente que opinar respeto al hecho de que una tercera potencia ingrese a una cuenca que actualmente es binacional peruano-boliviana. Esto se cruza con los deseos de Chile y Perú de jalar a sus respectivos puertos del Pacífico la carga del Brasil, cosa que el Perú puede hacer, pero Chile no, mientras no solucione su problema con Bolivia. El tema se cruza también con la necesidad chilena de adquirir petróleo, gas y agua bolivianas, que tampoco puede obtener mientras esté distanciada de Bolivia” 13.
Contexto nacional A nivel interno los conflictos sociales son tal vez el principal motivo de inestabilidad: movilizaciones en contra de proyectos extractivos, reclamos contra autoridades regionales y locales, y enfrentamientos entre comunidades son recurrentes en la coyuntura nacional, con el consiguiente impacto sobre la confianza de la inversión en el país y la estabilidad de las instituciones.
Por otro lado, la presencia de remanentes terroristas en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro( VRAEM) y la simbiosis que estos grupos han desarrollado con el narcotráfico en esta zona se consideran problemas de seguridad interna en el corto plazo.
A estas actividades delictivas se suman la minería informal y la tala ilegal, como ejemplos de situaciones que, en un extremo, han liberado zonas de la autoridad estatal y que requieren de medidas urgentes que viabilicen el control del uso de los recursos naturales, que son de todos los peruanos.
Finalmente, los altos índices de percepción de inseguridad ciudadana, ya sea por delincuencia común o por crimen organizado, así como la actividad evidente de bandas criminales que atentan contra la población y la sensación de indefensión de muchos sectores de la ciudadanía frente al accionar criminal representan el otro punto notorio de seguridad interna en el Perú.

02

PROSPECTIVA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA AL 2030 14 La prospectiva puede ser definida como un estudio sistemático de posibles condiciones de futuro. Su propósito no es predecir ni conocer el futuro, sino ayudarnos a tomar decisiones acertadas hoy y en cada momento, a través de métodos que nos obligan a prever o anticipar riesgos y oportunidades.
El planeamiento estratégico basado en la prospectiva permite elaborar acciones y estrategias que fundamentan, de manera ordenada y sistemática, las decisiones referidas al ámbito de competencia institucional en la búsqueda de una situación potencial en el largo plazo. Este tipo de proyecto busca alcanzar una capacidad de anticipación estratégica que permita responder, con eficiencia y de manera oportuna a los retos que enfrenta el país en una realidad en constante cambio.
Dentro del planeamiento estratégico de la seguridad y la defensa, la fase del análisis prospectivo

37

13
Dr. Obando( 2017), Lima.
14
Tomado y adaptado de: Estudio Prospectivo de la Seguridad y Defensa Nacional al 2030. Lima, Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional( SEDENA), 2015.