Lex Scripta Mayo 2020 | Page 38

gestándose de manera orgánica en las sociedades más desarrolladas desde la primera década del siglo. Tan solo en Estados Unidos, el comercio digital se había disparado un 14% en 2019 con respecto al año anterior (Digital Commerce, 2020), así como un estudio de Pew Research revela que en el mismo año el 30% de los adultos del país norteamericano frecuentaban las llamadas aplicaciones de ligue, extendiéndose hasta el 60% dentro del grupo demográfico de entre 18 y 24 años (Pew Research, 2020). Pero es ahora, con la imposición de medidas de distanciamiento social, que esta tendencia se ha acelerado de manera significativa y permanente. La normalización de la posibilidad de hacer prácticamente cualquier actividad cotidiana desde la comodidad de nuestros hogares está conduciendo al irremediable abandono de lugares de convivencia convencionales y a su reemplazo por sus análogos digitales. Para entender los impactos a gran escala que supone un cambio de tales proporciones en nuestra sociedad, es importante comprender el papel que juegan las redes en el proceso de construcción de identidad en las sociedades industrializadas contemporáneas. En La fenomenología del espíritu (1807), el filósofo alemán Friedrich Hegel, teorizó que la angustia generada en la psique infantil al reconocernos como una ínfima parte de algo mucho mayor y que estamos muy lejos de constituir el centro del mundo, era el motor principal de nuestros deseos de validación, es así como durante nuestras vidas nos esforzamos en generar una imagen positiva de nuestro “yo” dentro de la sociedad. Para eso el ser humano se vale de herramientas discursivas determinadas por el entorno, 36