Lenguas Indígenas en Riesgo. Kiliwas Cantos de Trinidad Ochurte. Primera edición, 2006 | Page 15
En el mundo cóncavo y desfondado/ hinchó su escroto y fue un guijarro./
En donde todo era tintura,/ ipá fumando puso la tierra,/ la tierra de los
ko’lew...”
De modo que se entiende que Meltí... se introdujo en la bolsa de su escroto
porque no había guijarros para hacer sonar la sonaja.
Cuando ¿ipáyumalcusal da muerte a Metáilkwa’ipaib, le quita el escroto y,
después de arrancarle el corazón, lo mete dentro de aquél. Así pudo tener una
sonaja como Meltí ?ipá jalá (u). Finalmente, para destacar esta clara vinculación
e identificación entre mito y música de los kiliwa, resulta ilustrativa la leyenda
de Pokipa?ipai (u):
Mientras cantaba Pokipa?ipai (u) pensaba: si ella tiene al niño pronto,
yo le pondré nombre. Si es hombre se llamará Ipáiutáytemesá’tai,
Imáyiautichay; pero si es mujercita, entonces su nombre será Hechákitu.
Así estuvo cantando, con tantas ganas que al final la mujer parió un niño.
Entonces Pokipa?ipai (u) dijo: “Este es mi hijo”. 10
Cada año la hermandad yumana se manifiesta en las celebraciones realizadas en
el desierto bajo el cobijo de las ramadas; se reúnen paipais, kiliwas, kumiais y cu-
capás de Baja California y Sonora, que con sus cantos expresan la relación entre
el creador, la luna y sus ciclos ceremoniales de recolección y de caza. Estas rela-
ciones se justifican además en la mitología que establece líneas de descendencia
y grupos de parentesco y su relación con la tierra.
Otra ceremonia es la fiesta de lloro o “cabo de año”, para la cual instalan
una ramada (altar) donde colocan imágenes, fotografías del fallecido, ropa nueva,
imágenes religiosas y flores; toda la noche cantan para guiar el espíritu de la zona
de la oscuridad, que es la tierra, a la zona de luz, que es el firmamento. Al amanecer
sale la familia, quema fotos y pertenencias del difunto y las cenizas la recoge en
una bolsa que entierra en la cabecera de la tumba. Al regreso reparte regalos (ropa,
pañuelos, trozos de tela) a los asistentes, entre los que se encuentran los danzantes.
Es un agradecimiento, porque a partir de ahora van a contar con un espíritu tutelar
que protegerá a la familia. 11
Paralelamente a las autoridades formales que impone su integración como ejido,
mantienen su autoridad tradicional, representada por un capitán, cargo hereditario,
cuyo representante es el encargado de hacer justicia dentro del territorio.
Otro aspecto relevante de su cultura es el conocimiento del entorno natural,
adquirido a través de miles de años de adaptación a este ambiente, en el cual,
además, ubican diferentes entornos sagrados en relación con su cosmovisión,
algunos de los cuales son objeto de culto. En su tradición oral se encuentra una
serie de cuentos sobre animales, como el león, el coyote, el tejón, la zorra, la
Ver “Grupos étnicos de Baja California Norte”, serie I , Encuentros de Música Tradicional
Indígena, 5, FONAPAS / INI / Archivo Etnográfico Audiovisual, disco LP , s.f.
11
Comunicación personal de Norma Carvajal.
10
14
•••