Lenguas Indígenas en Riesgo. Kiliwas Cantos de Trinidad Ochurte. Primera edición, 2006 | Page 16
ardilla, la vaca, la víbora, el topo, el águila, el cuervo, el mapache y el gato, entre
otros. Y en sus cantos también figuran algunos de estos animales.
Los artesanos kiliwa dominan el arte del trabajo con piel de res, con la que
elaboraran vistosas alforjas que lo mismo sirven para guardar semillas, frutos
secos y transportar provisiones a caballo, que para decoración. También elaboran
artesanías de corteza de sauce y álamo y fibra de agave, así como collares de
semillas silvestres, vértebras y otros materiales, con técnicas heredadas de sus
ancestros, mismas que han obtenido premios y reconocimientos en concursos
nacionales e internacionales. 12
Sin embargo, la riqueza que esta cultura representa para México se encuentra
en una situación de riesgo por situaciones como la infiltración de no indígenas
—denominados por ellos mexicanos— en el ejido. En 1990 el presidente del
consejo de vigilancia del ejido, Leandro Maytorell Espinoza, denunció malos
manejos de los fondos de la comunidad por parte de sus autoridades ejidales
—de origen no indígena. Otros problemas son la acreditación de mestizos
avecindados como ejidatarios a partir de mecanismos de presión para la “renta” y
venta de derechos agrarios de los indígenas, y la expulsión de ejidatarios a través
de engaños, presiones y amenazas. 13 En un periodo de 12 años los kiliwa dejaron de
tener representantes indígenas, hasta su actual comisariado Elías Espinoza, por lo
cual no confían en esas formas de representación.
Los kiliwa tienen la esperanza de mejorar las condiciones de bienestar de
su comunidad, repoblar las tierras con el retorno de las familias a sus pueblos
originarios, motivar a sus ancianos para enseñar la cultura integral kiliwa a sus
descendientes y transmitir los saberes, entre ellos los cantos, de los antiguos para
mostrar a las futuras generaciones la importancia de la cultura y la tradición oral
kiliwa en la búsqueda de la tierra. Desafortunadamente el conocimiento mitológico
y los cantos propios de sus fiestas sólo se encuentra depositado en dos personas:
Leandro Maytorell y Leonor Farldow.
Artesanías indígenas, catálogo de Baja California, INI , Ensenada, 1998.
Daniel Vargas Ugarte, “La tribu kiliwa padece severa injusticia social”, en El mexicano.
Gran diario regional, miércoles 11 de abril de 1990, Ensenada, B.C.
12
13
15
•••