BOE núm. 5
Sábado 5 enero 2008
regularidades temporales, como ciclo o frecuencia.
Observación de algunas modificaciones ocasionadas por
el paso del tiempo en los elementos del entorno.
Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio.
Posiciones relativas. Identificación de formas planas y
tridimensionales en elementos del entorno. Exploración
de algunos cuerpos geométricos elementales. Nociones
topológicas básicas (abierto, cerrado, dentro, fuera, cerca,
lejos, interior, exterior…) y realización de desplazamientos orientados.
1025
Bloque 3. Cultura y vida en sociedad.
Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: familia y escuela. Toma de conciencia vivenciada
de la necesidad de su existencia y funcionamiento. Disfrute y valoración de las relaciones afectivas que en ellos
se establecen.
Observación de necesidades, ocupaciones y servicios
en la vida de la comunidad. Conocimiento de que las personas se organizan en distintos grupos sociales. Deseo de
participación en ellos.
Adopción progresiva de pautas adecuadas de comportamiento y normas básicas de convivencia. Disposición para compartir y para resolver conflictos mediante el
diálogo de forma progresivamente autónoma.
Interés por participar y colaborar en las tareas cotidianas en el hogar y la escuela. Identificación y rechazo de
estereotipos y prejuicios sexistas. Establecimiento de
relaciones equilibradas entre niños y niñas.
Reconocimiento y valoración de algunas señas de
identidad cultural propias y del entorno y participación
activa e interesada en actividades sociales y culturales.
Interés por el conocimiento y valoración de producciones
culturales propias presentes en el entorno.
Identificación de algunos cambios en el modo de vida
y las costumbres en relación con el paso del tiempo.
Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas
de otras culturas.
Mediante este criterio de evaluación se valorará el
grado de interés que el medio físico y los elementos que
en él se encuentran suscita en los niños y niñas; si detectan y se sienten motivados por manipular los objetos físicos, por saber cómo son y cómo se comportan en función
de sus cualidades y atributos, si establecen relaciones
entre éstos (forma, color, tamaño, peso…) y su comportamiento físico (caer, rodar, resbalar, botar…), así como si
buscan intencionalmente, mediante sus acciones sobre
ellos, determinados efectos. En el primer ciclo, se observará qué objetos despiertan interés en el niño y qué tipo
de acciones espontáneas realiza con ellos para conocerlos
y descubrir cómo se comportan al tirarlos, golpearlos,
empujarlos, etc. Posteriormente deberá prestarse atención a si va realizando acciones intencionales y si observa
los efectos que provocan sus acciones, tales como escuchar el sonido que produce un objeto al tirarlo.
Ya en el segundo ciclo, se tendrá en cuenta si, tomando
como referencia las cualidades o atributos observados, es
capaz de establecer entre los objetos o elementos relaciones de clase y de orden. Se prestará especial atención a
las explicaciones que niños y niñas den para justificarlas
–lo pongo en este lugar porque es más pequeño que éste,
pero es más grande que este otro, por eso...–.
Se observará, a medida que avanza la etapa, si niños
y niñas van desarrollando determinadas habilidades
lógico matemáticas, como consecuencia del establecimiento de relaciones cualitativas y cuantitativas entre
elementos y colecciones, si intentan cuantificar la realidad referidas tanto a materias continuas –cuánta agua
hay que echar a la pintura, necesito mucha arena...– como
a colecciones de elementos –en mi equipo somos 6..., en
la caja hay pocos rotuladores...–. También se observará la
capacidad desarrollada para resolver sencillos problemas
matemáticos de su vida cotidiana.
El interés que manifiestan por el conocimiento de los
números, sus nombres y sus grafías y el recono