1024
Sábado 5 enero 2008
En definitiva, el entorno infantil debe ser entendido
como el espacio de vida que rodea a niños y niñas, en el
que se incluye lo que afecta a cada uno individualmente y
lo que afecta a los diferentes colectivos de pertenencia
como familia, amigos, escuela o barrio. Así, las niñas y los
niños reconocerán en ellos las dimensiones física, natural,
social y cultural que componen el medio en que vivimos.
Objetivos
En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Observar y explorar de forma activa su entorno
físico, natural y social, desarrollar el sentido de pertenencia al mismo, mostrando interés por su conocimiento, y
desenvolverse en él con cierta seguridad y autonomía.
2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez
más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas básicas de comportamiento social y
ajustando su conducta a ellas.
3. Identificar y acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, a algunas
características de sus miembros, producciones culturales,
valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.
4. Indagar el medio físico manipulando algunos de
sus elementos, identificando sus características y desarrollando la capacidad de actuar y producir transformaciones en ellos.
5. Representar atributos de elementos y colecciones,
y establecer relaciones de agrupamientos, clasificación,
orden y cuantificación, iniciándose en las habilidades
matemáticas.
6. Interesarse por el medio natural, observar y reconocer animales, plantas, elementos y fenómenos de la
naturaleza, experimentar, hablar sobre ellos y desarrollar
actitudes de curiosidad.
7. Conocer y valorar los componentes básicos del
medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y
transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado,
respeto y responsabilidad en su conservación.
Contenidos
Primer ciclo.
Bloque 1. Interacción con el medio físico y natural.
Exploración y observación de objetos y materiales
presentes en el medio a través de la realización de acciones como acariciar, golpear, recoger, arrastrar, enroscar,
abrir, soplar…, verbalizando los procesos al descubrir
sensaciones, características y utilidades.
Anticipación de algunos efectos de sus acciones sobre
objetos, animales o plantas, mostrando interés por su
cuidado y evitando situaciones de riesgo.
Interés por la indagación sobre elementos y materias
(agua, arena...), descubriendo algunos de sus atributos y
cualidades como frío, caliente, seco, mojado, grande o
pequeño.
Establecimiento de algunas semejanzas y diferencias.
Clasificaciones atendiendo a un criterio y ordenaciones
de dos o tres elementos por tamaño.
Realización de acciones sobre elementos y colecciones como juntar, distribuir, hacer correspondencias y
contar elementos, aproximándose a la cuantificación no
numérica (muchos, pocos, algunos) y numérica (uno, dos
y tres), manifestando satisfacción por los logros conseguidos.
Anticipación de algunas rutinas o actividades diarias
experimentando las primeras vivencias del tiempo (como
hora de comer o del patio) y estimación intuitiva de su
duración.
BOE núm. 5
Reconocimiento y verbalización de algunas nociones
espaciales básicas como abierto, cerrado, dentro, fuera,
arriba, abajo, interior y exterior.
Interés por observar los elementos de la naturaleza
(tierra, agua, nubes, etc.) y animales y plantas, y descubrir
algunas de sus características.
Identificación de algunos fenómenos del medio natural (día y noche, sol, lluvia…) y establecimiento de algunas relaciones con actividades y situaciones habituales.
Disfrute y satisfacción al realizar actividades al aire
libre y en contacto con la naturaleza, desarrollando actitudes de cuidado. Colaboración en la limpieza de los espacios cotidianos.
Bloque 2. La vida con los demás.
Identificación y diferenciación de los primeros grupos
sociales de pertenencia (familia y escuela) y establecimiento de vínculos afectivos con adultos y compañeros
del centro, disfrutando de las relaciones con ellos.
Adaptación de los ritmos biológicos propios a las
secuencias de la vida cotidiana, ajustando su comportamiento a dichas situaciones y desarrollando actitudes de
ayuda y colaboración.
Resolución de tareas sencillas mostrando interés por
asumir pequeñas responsabilidades, aceptando las indicaciones del adulto y buscando en los demás la ayuda
necesaria para actuar con confianza y seguridad.
Participación en juegos de imitación de situaciones de
la vida cotidiana representando diferentes oficios, papeles o roles para iniciarse en la comprensión del mundo
que le