Las implicaciones de la globalización en el mundo 1 | Page 16

China y ciertas especies amenazadas. Al acabar la guerra fría, este país ha sido el centro del capitalismo, el gobernador del resto del mundo y debido a esto su desarrollo económico ha sido grande, pero dicho aspecto no ha tenido solamente aspectos positivos.  Japón: otro de los países más contaminantes del mundo, contaba con el objetivo de reducir su contaminación, sin embargo en el año 2014 se alcanzó su límite.  Brasil: este país, caracterizado por su rápido avance en el desarrollo económico, es también uno de los que ha venido acompañado de cientos de emisiones de gases a la atmosfera, además de avanzada deforestación de la Amazonia, uno de los pulmones principales del mundo.  Rusia: en este territorio, alrededor de trescientos mil personas están amenazadas por los restos de los químicos tóxicos en las aguas subterráneas. Es una de las zonas más contaminadas gracias a la quema de los gases de los pozos de petróleo, emitiendo cuatrocientos millones de CO2 al año. Ciertamente los países mencionados no son los únicos que albergan la contaminación, otras fuentes de gran desgaste son México, Indonesia, Australia, India y otros. De igual forma, al ser un proceso global, todo territorio de la tierra se encuentra afectado, sin embargo al mismo tiempo muchos países han logrado abrir sus ojos ante dicho problema y han deseado alcanzar el desarrollo, pero no uno cualquiera, si no uno sostenible. Este concepto fue formalizado en 1987 en el informe Bruntland, con el objetivo de dar inicio a un desarrollo que logre satisfacer cualquier necesidad actual, sin afectar las de las próximas generaciones. Por lo que, sintetizándolo, las implicaciones ambientales se refieren a como esta forma de desarrollo interfiere en el medioambiente, creando un efecto negativo como agotamiento de recursos, contaminación sónica, contaminación del aire y agua, calentamiento global, destrucción de la capa de ozono, enfermedades que se transfieren con rapidez, desechos sólidos y otros.