Las Hurdes, Tierra sin pan (1933):Notas sobre el documental de Buñuel | Page 5
«“Luis, si me toca la lotería, te pago una película”. Le tocaron cien mil pesetas y
me dio veinte mil para hacer la película. Con cuatro mil compré un Fiat; Pierre Unik
vino contratado por Vogue para hacer un reportaje; y Eli Lotar llegó con una cámara
prestada por Allegret 5 ».
Pero paradójicamente, Tierra sin pan acabó siendo censurada por el gobierno
republicano de Lerroux porque daba una mala imagen de España. Al estallar la guerra
en 1936, Luis Araquistáin, embajador republicano en París, pagará la sonorización de
Tierra sin pan con traducciones al inglés y al francés y con un comentario final
antifascista relativo a la guerra para que el film fuera utilizado como propaganda
republicana en el Comité Internacional de las Naciones Unidas 6 , la versión inglesa
llevaría por título Unpromised Land.
2. BUÑUEL Y EL DOCUMENTAL
2.1. Anticipación al film-ensayo
Para intentar catalogar Tierra sin pan (1933) nos podemos preguntar en este
trabajo cuál es el lugar que ocupa este singular documental de Buñuel en relación con la
eclosión de documentales que tuvo lugar en la Europa de entreguerras, así como el
significado de Las Hurdes (1933) en relación al conjunto de la obra de su autor. Ambas
cuestiones estarían abiertas, más la primera sería difícil de precisar, puesto que el auge
del documental en la Europa de los años treinta se debió a multitud de razones, entre
ellas algunas de índole política y sociológica, además de aquellas relacionadas con la
propia industria del cine que había entrado en quiebra a causa del estallido de la Primera
Guerra Mundial.
De la misma manera que en los sesenta la capital del arte se traslada desde
Francia a Nueva York, en la Europa de entreguerras la capital del cine se traslada desde
la Francia que lo vio nacer hasta Los Ángeles. A pesar de ello, podemos señalar que, en
nuestra opinión, el cine –y más concretamente el documental- se convierte en los años
treinta en un discurso histórico, una forma de mostrar y reconstruir los acontecimientos
socioculturales y, en este sentido, habría que subrayar la relación de Buñuel con el
documental social europeo a través de las programaciones de los cineclubes que el
propio Buñuel seleccionaba desde París y que hemos comentado brevemente en el
primer apartado de este trabajo; con la vanguardia y con uno de los precursores del
M.R.M. y del Realismo Poético: Jean Vigo 7 .
5