La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 83
Conteo de Individuos de Puya raimondii Mediante Técnicas Geomáticas en Territorio de la Comunidad Campesina Cajamarquillla, Ancash
aún no han sido evaluados. Con respecto al rodal de puyas
de Cajamarquilla, no existe ningún reporte que pueda dar
luces de su población.
Objetivo
Establecer una metodología para el conteo rápido
de individuos de Puya raimondii a través de técnicas
geomáticas de bajo costo, que permita el dimensionamiento
y la determinación de la distribución espacial de los
mismos en el territorio de la Comunidad Campesina de
Cajamarquilla.
Área de Estudio
El área de estudio se encuentra en la cuenca alta del
río Casma, subcuenca Vado, en la vertiente occidental
de la Cordillera Negra, entre estas coordenadas UTM
(WGS84 Zona L-18 Sur): m-Este 198169 y m-Norte
8932728, m-Este 204684 y m-Norte 8928184. Cubre
un área de 1736.28 ha con altitud media de 4149 msnm
y una pendiente promedio de 38%. Políticamente, se
encuentra localizada en la provincia de Huaraz, distrito
de La Libertad, en un área perteneciente a la Comunidad
Campesina de Cajamarquilla, a una distancia aproximada
de 40 km de la ciudad de Huaraz por carretera.
Desde el punto de vista ecológico, tomando como
referencia a NatureServe, que desarrolló en 2003 los
lineamientos de una clasificación de sistemas ecológicos
terrestres para Latinoamérica (Josse et al., 2003), el área
de estudio corresponde a la clasificación CES409.N1
“Pajonales y rodales de puya de la puna húmeda”.
Materiales – Imágenes
Para la realización del estudio, se utilizaron imágenes
obtenidas con el software SAS.Planet, que es un programa
ruso gratuito diseñado para ver y descargar imágenes
de satélite de alta resolución y mapas convencionales
presentados por servicios tales como Google Earth,
Google Maps, Bing Maps, DigitalGlobe, Yandex y otros.
Pero a diferencia de otros servicios, en los mencionados,
las imágenes se descargan al ordenador y se pueden ver
incluso sin una conexión a Internet (SASGIS, 2017).
El mosaico de imágenes utilizado fue del servidor
Google Earth perteneciente a junio del 2016, con una
resolución espacial de 0.59 m. Es importante mencionar
que las imágenes presentan sólo las bandas visibles del
espectro electromagnético y no son imágenes originales,
sino que tienen cierto grado de compresión que hace que
pierdan calidad con respecto a una original, pero sin que
esto sea una limitación para el procesamiento digital de la
imagen.
Trabajo de Campo
La información de campo fue recogida en el mes de
julio de 2016. Los equipos y materiales fueron: equipo GPS
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2 (2017): 79-86
navegador marca Garmin modelo Monterra de Exactitud
+/- 3 m, con la ubicación georeferenciada de las puyas
obtenidas mediante modelamiento, cámara fotográfica
Nikon, cinta métrica y libreta de campo. Se contó también
con el apoyo de cinco comuneros de Cajamarquilla para el
conteo directo de individuos en las parcelas de muestreo.
Metodología
La metodología consistió en la identificación indirecta
de individuos de Puya raimondii mediante imágenes
de satélite de alta resolución obtenidas con el software
SAS.Planet. La metodología se basa principalmente en
identificar los niveles de grises representativos tanto de la
roseta como de la sombra dejada por la inflorescencia de la
puya en una de las bandas de la imagen de satélite.
Determinación del Área de Estudio
El área de estudio se ha determinado haciendo un
análisis visual de las imágenes de satélite, identificando
rodales y puyas individuales y cerrando dicho perímetro,
resultando en un área de 1736.28 ha (Figura 2).
Filtrado de la Banda
Para el presente estudio, se ha utilizado un filtro de paso
bajo con el objeto de restaurar errores aleatorios que pueden
haberse presentado en los niveles de brillo de la imagen,
producto de un defecto en la adquisición o recepción de los
datos (Figura 3).
La aplicación de un filtro de frecuencia baja tiene el
efecto de eliminar frecuencias altas y medias, dando como
resultado una imagen que tiene un menor contraste, una
apariencia más suave. Es por esto que este proceso es
también denominado “suavización de imágenes” (image
smoothing) y al filtro de frecuencia baja se le llama filtro
de suavizado o de homogeneización (smoothing filter). Es
muy fácil suavizar una imagen. El problema básico reside
en que al hacerlo no se pierdan rasgos de interés. Por esta
razón, el mayor énfasis a tener en cuenta en la aplicación
de “filtros de baja frecuencia” es la preservación de los
bordes (límites entre objetos) (ITC, 2001).
Un filtro de paso bajo muy utilizado es aquel cuya
máscara de convolución tiene dimensión 3 x 3 y sus nueve
coeficientes son iguales a 1/9, es decir:
1/9 1/9 1/9
1/9 1/9 1/9
1/9 1/9 1/9
En definitiva, se trata de multiplicar dos matrices:
una ventana (matriz 1) que va recorriendo toda la imagen
digital (matriz 2) (Arozarena et al., 1989).
Esta máscara produce un simple promedio de los
valores de brillo de los pixeles y se conoce como filtro de
la media. La suma de sus coeficientes es igual a 1 y todos
81