La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 74
A. Guerrero y R. Paz Soldán
perdiéndose técnicas y conocimientos de conservación y
utilización sostenible de los recursos naturales que han
sido adecuadamente perpetuados a través de la cultura
andina. En buena cuenta se está en una permanente espiral
de deterioro (ver Figura 4).
Figura 4. Espiral de Deterioro de los Ecosistemas.
Figura 4. Espiral de deterioro de los ecosistemas.
El desarrollo histórico desigual ha originado una
agricultura tendiente al monocultivo –como exigencia
fundamental del mercado de las ciudades-, en reemplazo
de la agricultura andina (tradicional), eficazmente
diversificada. Esta asimetría es señalada por Piketty (2014)
de la manera siguiente: “Cuando la tasa de rendimiento
del capital supera de modo constante la tasa de
crecimiento de la producción y del ingreso, el capitalismo
produce mecánicamente desigualdades insostenibles,
arbitrarias, que cuestionan de modo radical los valores
meritocráticos en los que se fundamentan nuestras
sociedades democráticas”, afirmación que se debe tener
muy en cuenta para el diseño de alternativas de desarrollo
que garanticen sostenibilidad.
En buena cuenta, el capitalismo y sus reglas son
de difícil adecuación a las condiciones de nuestros
ecosistemas, es que “en el Perú la geografía manda” y no
el mercado, es que “somos un país de montañas tropicales.
Si no reconocemos este hecho, entonces no sabemos dónde
estamos parados. Por eso, los peruanos de nuestros tiempos
andamos perdidos en ‘nuestro territorio’ y no sabemos
cuidarlo ni manejarlo” (Amat y León, 2006). Además,
este autor indica que “de lo que se trata, entonces, es de
construir una nación de ciudadanos cuyas calidades y
capacidades sean el verdadero poder nacional. Por lo tanto,
la asignación de los recursos del país debe estar orientada a
ese propósito, insistimos, a una nueva educación”.
El Problema Educativo
Ecosistemas de Montaña
Rural
en
los
Desde mediados del siglo XX, en el sistema educativo
peruano, se propone aplicar la metodología de aprendizaje
socioconstructivista, que asume que el conocimiento se
construye desde adentro del alumno en su interacción con
objetos, personas, recursos, la naturaleza, por lo que el rol
de los programas, libros y maestro es el de ser facilitadores y
no prescriptores del aprendizaje (John Dewey). 13 Se cuenta
con conceptos como que “los estudiantes se construyen
a sí mismos a partir de elementos del ambiente” (María
Montesori), 14 o que las habilidades típicamente humanas
son el uso de herramientas “habilidad para usar parte
del ambiente y resolver un problema” (Lev Vigotsky). 15
Asimismo, la teoría de las inteligencias múltiples de
Howard Gardner, 16 que trasciende el valor intelectual
centrado en las matemáticas y la comunicación. Sin
embargo, todas estas teorías quedaron solo en ello. A partir
de mediados del 2000, estas opciones pedagógicas son
promovidas por el MINEDU involucrando a los gobiernos
regionales y locales (gerencias de educación, direcciones
regionales de educación, gobiernos locales y unidades de
gestión educativa).
Pero la realidad aún es adversa, en la práctica continúa
la escuela conductista de estímulo respuesta sobre
contenidos estructurados e inamovibles, lo que hace una
práctica pedagógica totalmente impertinente en relación
con la realidad de la Sierra. Sus contenidos son lineales
y no ofrecen una adecuada diversificación que pueda
ajustarse a las necesidades individuales y colectivas de
las comunidades. Se conservan los cortes clásicos y una
rigidez q ue no permite cierta movilidad interna. Se nota
la ausencia de unidad de principios, apareciendo cada
nivel como dependiente del inmediato superior. Prevalece,
en la práctica docente y en el aprendizaje, un exagerado
“intelectualismo”, memorismo y tendencia “libresca”,
manifestándose un sistema educativo muy poco práctico
y objetivo.
Por un lado, no existe relación funcional entre la
calificación educativa y los requerimientos de recursos
humanos. Las metas educacionales no tienen relación
directa con los requerimientos de los medios de
producción, que la economía local o regional exige, y
el sistema educativo presenta una pirámide cuya ancha
base está formada por los primeros grados de educación
primaria y una cúspide representada por los últimos grados
de educación secundaria, que obedece al “desgranamiento”
en los primeros grados de la escolaridad.
En la Figura 5, se muestra cómo la población escolar
rural tiene una clara tendencia hacia el abandono, traslado
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dewey.htm
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm
15
Ibíd., Cap. 3, “Del marxismo a la psicología”.
16
https://es.wikipedia.org/wiki/Howard_Gardner
13
14
72
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2 (2017): 65-77