La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 73

Políticas Públicas y Educación Rural en la Sierra del Perú: Identificando el Problema( 1 ra Parte)
generando un ciclo permanente de deterioro, con una serie de consecuencias que generan destrucción, miseria y pobreza. Según Ángel Rosemblat( citado en Zapata, 2017), en su libro Primera Visión de América y otros ensayos, subraya una tendencia bastante frecuente de los hablantes-de los conquistadores-: considerar como viejas conocencias a los fenómenos semánticamente nuevos. Él escribió:“ Así, los nombres de las cosas y de los lugares y la visión misma del conquistador de América representan una proyección de la mentalidad europea. Los descubridores … hicieron entrar la realidad americana en los moldes de las palabras, los nombres y las creencias de Europa. Es decir, la acomodaron a su propia arquitectura mental”.
Es indudable que la mentalidad“ extractivista” se instala con la conquista. A propósito, cuentan que cuando los conquistadores españoles dieron el primer paso en territorio Inca se quedaron sorprendidos por las maravillas que encontraron y cuando dieron el segundo paso, decidieron llevárselo todo. Al margen de la ironía, hay que entender que desde aquellos tiempos estamos inmersos en una cultura de extracción indiscriminada de nuestras riquezas naturales y de nuestros conocimientos, que ha propiciado el crecimiento de economías de enclave, con muy poca o nula generación de eslabonamientos que le den valor agregado a los productos. Esta situación está muy lejos de asegurar un desarrollo sostenible en el tiempo. Es sabido que el antiguo peruano se caracterizó por una sólida conciencia conservacionista que se perdió debido a la vorágine depredadora de la conquista, la colonia y la república. En buena cuenta, estamos atrapados en el fenómeno conocido como“ la enfermedad holandesa” o“ la maldición de los recursos”( Stiglitz, 2006). Evidentemente, se tiene que salir de este círculo vicioso con propuestas de procesos productivos que originen encadenamientos que garanticen la generación de valor agregado y fomenten el empleo. 12
Es así como( Guerrero y Pajares, 2001)“ la utilización de los recursos en la Sierra se resume en el deterioro de los ecosistemas, caracterizado por lo siguiente:
• Uso inadecuado de los suelos: prácticas agrícolas y pecuarias no apropiadas, que originan erosión y degradación de tierras, agricultura migratoria, ampliación de la frontera agrícola y extracción forestal no controlada. Pérdida de suelos por erosión.
• Contaminación de suelos y aguas por relaves mineros en algunas zonas de la región, como focos concentrados, de efectos devastadores, que cubren casi todo el territorio serrano.
• Destrucción de la cubierta vegetal en cabeceras de cuenca, que altera el régimen hídrico, con el consecuente déficit en el suministro de agua para usos doméstico y agropecuario.
• Deforestación indiscriminada, por tala excesiva, incendios forestales, ampliación de frontera agrícola, sustitución de bosques por pastos, que originan, no solo la pérdida de biodiversidad, sino también de capacidad de almacenamiento de agua en el subsuelo.
• Deterioro del potencial genético y pérdida de especies de flora y fauna nativas de la región, de gran importancia ecológica y económica para el país.
• El manejo del espacio y el ordenamiento del territorio es inadecuado, espontáneo, condicionado por la atomización de la propiedad de la tierra y los sistemas productivos vigentes. En un medio degradado, en donde la fisiografía y el clima imponen limitantes, la pobreza es generalizada, y los miembros de la familia se ven obligados a desarrollar mecanismos de supervivencia diversos, y a sobreexplotar la tierra y los recursos naturales por encima de su capacidad de soporte, generando procesos degradatorios( sic) que cada vez agravan más la situación.
• Agricultura y ganadería intensivas de monocultivo, con los consabidos efectos colaterales como la pérdida de biodiversidad, presencia de plagas y enfermedades, entre otros.
• Inexistencia de mecanismos para incentivar el intercambio de información relacionado con el desarrollo de la producción, que permitan potenciar las capacidades instaladas y alcanzar los propósitos de desarrollo.
• Deterioro del conocimiento y tecnología campesinos, debido a la utilización de tecnologías inapropiadas, relacionadas a una economía mercantilista”.
Se puede generalizar que, a lo largo de su trayectoria republicana, el Estado Peruano ha limitado su rol al de un mediador en el juego de intereses entre los grupos de poder, tanto extranjeros como nacionales, descuidando los intereses de la gran mayoría de los peruanos. Un indicador de este olvido, lo constituye la generalizada miseria de la zona andina. J. C. Mariátegui señalaba que la República peruana se“ fundó sin los Indios y en contra de los Indios”. Esta aseveración puede ser inferida a nuestra actualidad en el sentido de que la República funciona hoy sin lo Rural y en contra de lo Rural, que subsidia el crecimiento y el desarrollo de las ciudades.
El acentuado acrecentamiento de la migración hacia la ciudad, generando desarraigo social, y la complejidad estructural del desarrollo histórico desigual, explican en parte los cambios poblacionales( actualmente la población rural peruana ha decrecido considerablemente, representando menos de un tercio del total nacional), pero al mismo tiempo, agudizan la problemática ecológica,
12
Ver Stiglitz( 2006), Cap. 5.
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 65-77
71