A. Guerrero y R. Paz Soldán
estaría estrechamente relacionado con las oportunidades de desarrollo personal y colectivo. Existe una vinculación entre la gestión de la diversidad cultural de una sociedad y sus oportunidades reales de desarrollo.
Es conveniente tener presente al menos tres condiciones para el desarrollo sostenible: 11
• Ningún recurso renovable deberá utilizarse( explotarse) a un ritmo superior al de su regeneración.
• Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
• Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse hasta el agotamiento, debiendo ser sustituido por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Para facilitar el análisis, en el contexto descrito anteriormente, se deben reconocer tres grandes sistemas protagonistas del desarrollo rural( Figura 3), que son:
Figura 3. La interacción de los sistemas.
( a) Un sistema natural especialmente diverso y, como consecuencia de ello, sumamente complejo, sobre el cual todavía se reconoce una serie de interrogantes acerca de su funcionamiento e incluso de su composición.
( b) Un sistema social, de igual o mayor complejidad que el anterior, ambos hechos a“ imagen y semejanza”. Cabe acotar que el sistema social fue terriblemente violentado por la Conquista, a partir de la cual se ha convertido en un sistema muy inestable, que impacta negativamente en el sistema natural.
( c) Un sistema productivo, que funge de“ bisagra” entre ambos sistemas, y que, a su vez, como hemos visto, es la base del desarrollo económico-productivo.
Hay que tener en cuenta que( Margalef, 1974)“ cada sistema es un conjunto de diversos elementos, compartimientos o unidades, cada uno de los cuales puede existir en muchos estados diferentes, de manera que la selección de un estado está influenciada por los estados de los otros componentes del sistema. Los elementos relacionados por influencias recíprocas constituyen un circuito recurrente. Estos circuitos pueden ser negativos o estabilizadores, o bien, dicho circuito puede ser positivo o desestabilizador”.
Además,( Margalef, 1974)“ una característica de los circuitos recurrentes negativos es que no sólo el sistema en su totalidad, sino también algunos estados seleccionados del sistema presentan una considerable presencia en el tiempo. Un sistema cibernético influencia en el futuro, o hace de puente sobre el tiempo, en el sentido de que el estado presente deja establecidos los límites o estructuras para los estados futuros. De este modo, el estado presente es portador de información. Aquí nos encontramos con el término“ información” utilizado en el sentido cibernético. La información tiene que ver con cualquiera de las restricciones a posteriori de las probabilidades a priori. Todo sistema, mediante las interacciones entre sus elementos, restringe los números inmensamente grandes de posibles estados a priori y, en consecuencia, lleva gran cantidad de información que es muy difícil de procesar”.
Por su parte, los sistemas productivos, no sólo son la base de la satisfacción de las principales necesidades humanas, sino que son fuente de realización humana( individual y colectiva), por lo tanto, deben ser fuente de innovación permanente y partir de las capacidades locales. Esta innovación debe permitir tanto la incorporación-recreación de la tecnología local-, como su modificación frente al avance científico universal, pero, básicamente debe partir de la investigación aplicada local( la experimentación). Debe ser promovida de tal forma que genere un nuevo tejido social, en respuesta a las iniciativas locales, de manera que posibiliten la construcción de una estructura social para el desarrollo sostenible. No se trata de proponer formas determinadas de organización social, sino que éstas deben ser una respuesta a los sistemas productivos, que a su vez responden a las condiciones que brinda la naturaleza. Se establece pues, una relación dialéctica: el paisaje hace a la sociedad como la sociedad hace al paisaje.
Actualmente, los sistemas productivos vigentes en la sociedad rural son muy destructivos frente a los sistemas naturales. Ven en ellos, especialmente en los bosques naturales, verdaderos“ obstáculos al progreso”, por lo cual hay que destruirlos para sustituirlos por sistemas simplificados bajo las exigencias del mercado. Esta concepción es histórica y se remonta a la época de la conquista y la colonia, en la que se impuso un concepto“ extractivista” del aprovechamiento de los recursos,
11 https:// es. wikipedia. org / wiki / Desarrollo _ sostenible
70
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 65-77