Políticas Públicas y Educación Rural en la Sierra del Perú: Identificando el Problema( 1 ra Parte)
Figura 1. Las necesidades humanas por Maslow.
La evolución histórica nos hace concluir que un pilar del desarrollo se encuentra en las fuerzas productivas y las relaciones de producción que se dan al interior de una sociedad y que la clave del mismo es el conocimiento, después de haber pasado por distintas facetas, como la revolución agrícola, la revolución industrial y la revolución científico- tecnológica. Esta última está conformada por varias etapas como la nuclear, la del plástico, la era de las comunicaciones, de la informática y la era espacial; todas ellas han dado paso a uno de los conocimientos más elaborados que existen: la biotecnología. Sin embargo, sostiene Trahtemberg( 2017), en la actualidad lo que importa más en la economía movida por la innovación no es lo que uno sabe, sino qué hace con lo que sabe. Al respecto, se plantea que, toda innovación nace de la capacidad de confrontar lo establecido y de crear nuevas opciones. Hay nuevas habilidades para ser un ciudadano informado y activo, y para ganarse la vida. El mundo requiere ahora personas creativas e inteligentes, a contrapelo del sistema educativo usual, que ha extirpado el espíritu creativo y la confianza de nuestra juventud, mientras se le hace hacer cosas frívolas como ejercicios de repetición o memorizar el significado de palabras irrelevantes.
Según Peemans, 8“ El desarrollo es visto como ligado intrínsecamente a la capacidad de consolidar los lazos sociales al interior de colectividades que tienen una base territorial definida. Está relacionado también a la capacidad de las poblaciones de administrar su ambiente natural de una manera viable, a través de la construcción de un cuadro institucional apropiado y de una identidad cultural que tiene su base material en la construcción misma del territorio dado. El desarrollo se enriquece por la diversidad.”
Respecto a la sostenibilidad, se define el desarrollo como aquel que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Para ello, se requiere un cuidadoso equilibrio entre los tres grandes componentes que, organizados, representan a nuestra realidad: Medio Ambiente( Ecosistemas), Economías( procesos productivos y comerciales) y Sociedades. En la Figura 2, una descripción
Figura 2. El desarrollo sostenible.
organizada de los mismos. 9 En la esfera social, se contemplan los aspectos siguientes: los derechos humanos, las diversas comunidades sociales, las relaciones laborales, la promoción social, la cultura, el deporte y el desarrollo de capacidades. En la esfera ecológica: la conservación de la biodiversidad, la recuperación de los ecosistemas y sus servicios, la administración de los riesgos y los impactos ambientales y el impulso a las oportunidades que nos brindan los ecosistemas. En la esfera económica: contribución a las financias públicas( PBI), innovación permanente, rentabilidad, crecimiento y redistribución, reducción y erradicación de la pobreza.
De las interacciones entre las esferas, 10 se obtiene, para la viabilidad ecológica-económica, lo siguiente: análisis de la viabilidad económica de los procesos productivos, asegurar la viabilidad económico-ambiental, enfoque de desarrollo territorial( integral – holístico), garantizar ecoeficiencia en los procesos productivos; para la equidad socioeconómica: creación de empleo con remuneración justa, incremento permanente de habilidades y competencias, inversión social y comunidades sustentables; finalmente, para la soportabilidad socioecológica: asegurar la viabilidad socioambiental, resolver los pasivos ambientales( remediación), detener los procesos productivos que degradan los ecosistemas y restablecer una cultura conservacionista.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que( Valcárcel, 2006)“ no hay un patrón universal de desarrollo, éste difiere de una sociedad a otra. La cultura de los pueblos y sus historias tiene un sitial importante en ello”, a pesar de lo cual,“ el desarrollo sigue siendo una aspiración de los pueblos que pugnan por superar las restricciones de la vida diaria”. Estos elementos y conceptos nos llevarían a afirmar que el fortalecimiento de la democracia en el Perú
8
Citado por Valcárcel( 2006: 12).
9 http:// tuplanetavital. org / actualidad-planetaria /% C2 % BFdesarrollo-sustentable-o-sostenible /
10
Ibíd.
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 65-77
69