La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 62
C. Kenny-Jordan
preparación y capacitación de líderes locales, mediante
los programas de extensión participativa conducidos
por las instituciones locales, es promovida con este fin.
Generalmente no se paga a los líderes campesinos por sus
servicios como promotores del desarrollo. En la mayoría
de estos casos, la comunidad reconocerá el trabajo de
los líderes locales como una contribución especial, y, a
menudo, compensan a estos líderes con tiempo libre de
otros programas y trabajos comunales. Si este no es el caso,
las instituciones locales deben encontrar formas de retribuir
a los líderes que participan en sus programas, ya que este
trabajo le reduce el tiempo que él o ella puede dedicar a sus
trabajos productivos o el cuidado de la familia. A menudo
la preparaci ón de líderes tiene resultados no esperados,
como se explica en el Estudio de Caso 3.
Estudio de Caso 3: Formación produce un resultado
inesperado.
La formación de líderes no sólo produces promotores de
desarrollo. Cornelio Orbes y Magdalena Fuerez, por ejemplo,
vinieron de la comunidad indígena de Cercado, en la provincia
de Imbabura, Ecuador. Ellos fueron nombrados promotores
comunitarios en marzo de 1995, después de que yo, como
director del Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal en
los Andes de Ecuador, firmé un acuerdo de colaboración con
la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi. Debido
a su conocimiento técnico, su sensibilidad, su honestidad y
su compromiso, en menos de tres años Orbes y Magdalena se
habían convertido en vicepresidente y presidente de la Unión
Cornelio. Su formación como promotores les dio oportunidades
para asumir un liderazgo en su comunidad. Esta situación no
es un caso aislado. Ocurrencias similares son comunes en
muchas otras partes de los Andes. Además de los líderes de la
comunidad, he encontrado promotores capacitados en proyectos
que ocupan otras posiciones importantes, tales como alcaldes,
directores de proyectos y jefes de las entidades comerciales.
Aplicación de principios de la gestión de riesgos.
Las familias de los agricultores andinos están expuestas a
muchos riesgos: disturbios políticos, instituciones débiles,
conflictos sobre tenencia de la tierra o el agua, violencia,
cambio climático, enfermedades y el vaivén de los precios
de sus productos. Los agentes de desarrollo pueden apoyar
a los agricultores a mejorar sus habilidades de gestión
de riesgos, ayudándoles obtener de información fiable.
Hay muchas fuentes de información en los Andes: otros
agricultores y sus organizaciones, medios de difusión de
noticias y de clima, instituciones públicas de investigación
y de desarrollo, proyectos nacionales e internacionales
de desarrollo y las ONG. No sólo se debe asesorar a los
agricultores en cuanto a dónde se puede encontrar la mejor
información, sino también los agentes de desarrollo deben
ayudar a los agricultores a compilar e interpretar esta
información, a fin de mejorar sus procesos de toma de
decisiones.
Los agricultores afrontan muchos riegos. Estos incluyen
el financiamiento de sus proyectos y la producción,
protección y comercialización de sus productos. También
deben cuidarse siempre de mantener relaciones productivas
60
con sus organizaciones comunitarias y otras entidades
o instituciones afines a su desarrollo. Considerando su
situación personal, muchas veces los agricultores deben
aplicar una combinación de acciones preventivas y
correctivas de riesgos. Aquí es importante entender que
gestionar riesgos tiene un precio. Tal precio puede ser
relacionado con un costo directo, tal como la compra de
un fertilizante, o un costo indirecto, o tener menos tiempo
para solucionar problemas de la granja, la familia o la
comunidad. Un buen agente de desarrollo ayudará a los
agricultores andinos a encontrar un punto de equilibrio
entre la gestión de riesgos y su precio, a fin de maximizar
los beneficios logrados (Kahan, 2008).
Incentivar la colaboración. Existen muchas fuentes de
colaboración posibles como son las instituciones públicas
de desarrollo, los proyectos nacionales e internacionales
ambientales, los bancos y otras entidades financieras y
los proyectos de infraestructura. Prácticamente todas las
entidades nombradas necesitan el apoyo de la organización
comunitaria y las familias campesinas para cumplir sus
metas en los Andes. El papel de los agentes de desarrollo
es asegurar que se logren negociar convenios justos y
beneficiosos para las organizaciones comunitarias y sus
familias.
Para mayor seguridad, todo acuerdo de colaboración
debe ser plasmado por escrito en un convenio. “Ganar-
ganar” es la estrategia de negociación que facilita la
elaboración de convenios donde todo participante gana.
Al aplicar esta estrategia, los agentes de desarrollo deben
seguir ciertas reglas: a) Saber exactamente lo que se quiere
lograr para la comunidad; no tener una clara comprensión
de los resultados buscados solo conducirá al fracaso. b)
Comprender las metas y objetivos de todos los demás
actores; conocer lo que los socios potenciales necesitan,
permitirá determinar lo que ellos están dispuestos a
pagar para conseguirlo. c) No se busca derrotar al otro,
sino convencerle de que su propuesta es lo más racional
y beneficioso para todos los involucrados. d) No temer
alejarse de la mesa de negociación; es decir, no se debe
sacrificar los objetivos en forma fácil, ni rápida. Dejar
la mesa de negociaciones no significa quemar puentes.
Recuerde, siempre se puede volver a la mesa de negociación
más adelante. Para esto, muchas veces más importante que
lograr un acuerdo a medias, es cultivar buenas relaciones
con el potencial socio, a fin de asegurar negociaciones
futuras (Shapiro, Jankowski y Dale, 1998).
Escalar actividades a nivel de las cuencas. Lograr
un manejo integral de cuencas debe ser la visión a largo
plazo de todo PDAP (ver Figura 8). Sin embargo, no es
fácil de alcanzar esta meta. Requiere recursos, tiempo y la
participación decidida de todos los actores de la cuenca,
directos e indirectos. Se anuncian a continuación algunos
componentes claves de los programas de manejo integral
de cuencas que todo agente de desarrollo debe manejar:
1. Una base sólida de conocimiento de la cuenca hídrica y
de las fuerzas socioeconómicas que la influencian.
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2 (2017): 51-64