Legado de los Programas de Desarrollo Ambiental Participativo( PDAP) en los Andes: Lecciones Aprendidas
Estudio de Caso 4: Una explicación“ buenas prácticas” dada por un agricultor.
Figura 8. El manejo de la cuenca inicia en la cabecera.
2. Una visión de largo plazo para la cuenca, consensuada entre todos los actores, plasmado en de un plan estratégico de manejo de la cuenca que además de actividades, resultados y presupuesto, señala también roles y responsabilidades.
3. Formación de un comité de gestión del plan estratégico, compuesto por representantes con voz y voto de los distintos sectores: gobiernos, industrias privadas, ONGs, entidades religiosas, agricultura, ganadería, comunidades rurales, asentamientos urbanos, municipios, entre otros.
4. Asistencia técnica y financiera de los actores más pobres en los procesos de planificación, toma de decisiones y ejecución del plan estratégico.
5. Aplicación de“ buenas prácticas” agrícolas, forestales y de conservación en base a especies nativas, como se explica en el Estudio de Caso 4.
6. Programas estatales o privados de investigación-acción que apoyen el desarrollo del plan estratégico.
7. Desarrollo de políticas, normas y presupuestos de los gobiernos locales y nacionales que apoyen la implementación del plan estratégico( Kenny-Jordan, 2014).
Monitoreo basado en resultados y evaluación. El fracaso de muchos proyectos de desarrollo para lograr resultados sostenibles es bien conocido en la Región Andina. El sistema de seguimiento y la evaluación basado en los resultados ya utilizados por muchas instituciones nacionales e internacionales de desarrollo ha sido diseñado para evitar estos fracasos. Es un cambio de entradas y salidas para centrarse en los productos de los programas, es decir resultados e impactos. Los resultados son los cambios provocados por el proceso de desarrollo que modifican el comportamiento de la población objetivo. Es decir, cuando las familias de agricultores usan productos generados por el programa de desarrollo que cambien su forma de hacer las cosas, se generan beneficios o resultados favorables. Un buen sistema de seguimiento y evaluación, basado en los resultados tendrá las siguientes características: a) una población objetivo claramente identificada, b) resultados acordados y monitoreados por todo los actores, c) indicadores claros y medibles, para cada resultado, d) sistema de recolección y ordenamiento de información confiable y eficaz, e) retroalimentación de los participantes y otros
“ Las tradiciones se han perdido. Durante la conquista, se nos enseñó a cortar árboles para los españoles. Durante las reformas agrarias, los agricultores no podían obtener préstamos si no se tenían que cortar sus árboles y arar sus tierras desnudas para el cultivo. Cuando los gobiernos iniciaron la promoción forestal, nos pagaron sólo para plantar pinos y eucaliptos. Tratamos de plantar estos árboles para proteger nuestros cultivos, pero produjeron demasiada sombra y se utiliza demasiada agua. Enseñamos a los promotores del gobierno que estas especies no eran muy compatibles con nuestras prácticas agrícolas y de cría de ganado, pero los promotores no nos escucharon. Algunos de nosotros mantuvieron nuestras prácticas agroforestales tradicionales, pero la gran mayoría de nosotros no lo hizo. Por lo tanto, nuestra tradición de utilizar especies de árboles nativos no se mantuvo y no se expandió. Los jóvenes saben muy poco de los sistemas agroforestales tradicionales. No se les enseñó. Pero entonces, algunos profesionales comenzaron a escuchar. Los veteranos enseñaron a los agentes de desarrollo jóvenes sobre los beneficios de algunos de nuestros bosques nativos y especies de árboles nativos. Ahora se están promoviendo nuevas adaptaciones de nuestras viejas prácticas productivas y de conservación, a fin de mejorarlos. Estos sistemas modificados se adaptan bien a nuestros suelos, el clima y las condiciones sociales de la comunidad. Ayudan a nuestra agricultura. Ellos ayudan a satisfacer algunas de nuestras necesidades de alimento, forraje, medicinas y materiales de artesanía. Estas prácticas también nos ayudan a conservar y mejorar el suelo, estabilizar los flujos de agua y proteger los cultivos”.
interesados sobre los problemas y avances y f) informes de avances señalando problemas, soluciones y lecciones aprendidas.
Cambiar de dirección según las lecciones generadas por la aplicación de un sistema de seguimiento y evaluación basado en los resultados se denomina gestión adaptativa. La gestión adaptativa es el proceso de aprender cómo funcionan las cosas, el seguimiento de los resultados, comparándolos con las expectativas y la modificación de las estrategias de gestión para lograr mejorar los impactos programados. En la gestión adaptativa se trata las propuestas( nuevas políticas, buenas prácticas y empresas comunitarias) como experimentos. Como se mencionó, se debe tener especial cuidado en el manejo de la información generada por estos experimentos. En primer lugar, es necesario determinar con precisión qué datos son necesarios. La recolección de datos que no son requeridos para medir avances, es una pérdida de esfuerzo y dinero. En segundo lugar, los datos deben ser organizados y analizados de manera tal de crear una experiencia de aprendizaje, siendo el propósito de esta experiencia educativa lograr una mejor comprensión de los problemas que enfrentan y desarrollar estrategias y actividades dirigidos a resolver tales problemas. Con el fin de resaltar la importancia de las acciones de seguimiento y evaluación basados en los resultados y los procedimientos de gestión adaptativa, se debe designar fondos presupuestarios especiales para sus aplicaciones.
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 51-64
61