La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 60

C. Kenny-Jordan sistematizar sus experiencias, facilitando así la difusión de la información generada dentro y fuera de la comunidad. Por ejemplo, debido a los trabajos investigativos de las comunidades andinas de los últimos años, ya sabemos que, además de delimitar territorios, controlar el paso del ganado y proveer leña, alimentos y materiales de construcción, los “cercos vivos” también pueden proteger los cultivos de las heladas, los vientos fuertes, las sequías y ciertas plagas y enfermedades. Establecer un fondo de agua. Se establece un fondo de agua para cubrir gastos inherentes a la construcción y el mantenimiento de los sistemas de agua potable y de riego, a fin de hacer más grata y productiva la vida (ver Figura 7). He aquí un ejemplo del fondo de agua exitoso, establecido en Colombia, recientemente. Promover las pequeñas empresas comunitarias y familiares. Siempre que sea posible, los planes de desarrollo de la comunidad deben considerar la inclusión de pequeñas empresas comerciales. Algunos ejemplos de empresas comunitarias amigables con el ambiente que se están desarrollando en las comunidades andinas hoy en día son: turismo rural, viveros forestales, huertos familiares, aceites esenciales, hongos secos, muebles de bambú, tabla de madera (ver Figura 6), semillas de tara, hierbas medicinales, tés, mermeladas y néctares. Figura 7. Elemento principal de la vida. Figura 6. Empresa comunitaria de tablas de pino. Muchas veces se necesita capital para iniciar una empresa comunitaria. Se puede obtener capital de arranque a través de muchas fuentes; por ejemplo, sindicatos de agricultores, la comunidad misma, los bancos, programas de microfinanzas, las municipalidades, proyectos de desarrollo, ONGs y empresas privadas. Para poder negociar préstamos o donaciones, el agente de desarrollo debe ayudar a la comunidad a formular un plan de negocio. Este plan debe mostrar con claridad la rentabilidad económica esperada de la empresa propuesta. En este sentido, es importante entender que es más fácil promocionar un producto que es conocido y solicitado en el área de trabajo que iniciar la producción de un nuevo producto desconocido para el público. Pero, si se decide promover un nuevo producto, se requiere incluir en su plan de negocio una buena estrategia de promoción o de marketing. Aquí es importante reconocer que el mercado hace nexo con su producción y es el mejor mecanismo de sostenibilidad para la propuesta. Sin mercado no hay empresa. 58 San Vicente de Chucurí (12,000 habitantes) está aproximadamente a tres horas en coche de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Ciento veinticinco agricultores firmaron acuerdos con la Fundación Naturaleza de Colombia para proteger aproximadamente 720 hectáreas de bosque nativo y praderas, mediante la reducción del pastoreo y evitando que su ganado dañe las riberas de las quebradas y los humedales de alta vulnerabilidad. A cambio, la Fundación da asistencia técnica a los agricultores firmantes para mejorar sus pasturas de las tierras bajas, establecer huertos familiares y manejar sus plantaciones forestales y de cacao. La Fundación también concede a los agricultores firmantes herramientas, fertilizantes, semillas y otros materiales que se necesitan para realizar estas tareas. En colaboración con el programa de agua del municipio, se estableció un fondo especial del agua. El fondo se nutre de donaciones y con un porcentaje pequeño de la planilla de agua que el municipio cobra mensualmente a todo usuario urbano. Además de cubrir ciertos costos administrativos de la Fundación Naturaleza, este fondo también paga el costo de los materiales que la Fundación da a los agricultores. Basándose en la puesta en marcha de políticas municipales más solidarias que son firmemente controladas por el Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2 (2017): 51-64