La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 58

C. Kenny-Jordan Reforzamiento Institucional Reforzar la capacidad de las instituciones locales para la gestión de PDAP es una de las muchas responsabilidades de los agentes de desarrollo. A continuación, se presenta algunos trabajos que ellos pueden implementar para lograr este propósito. Promover el desarrollo participativo. Empoderarse para ejercer la dirección, la administración y el control de su entorno natural mediante la formación de talentos y líderes es el gran anhelo de la mayoría de las comunidades de familias campesinas andinas y el objetivo principal de los PDAP. Las instituciones locales que entiendan así la participación e incorporan este objetivo en sus políticas recibirán el soporte de las comunidades andinas en su lucha para promover un desarrollo ambiental sostenible. Otros hechos que los agentes de desarrollo deben difundir entre las instituciones para promover el desarrollo participativo son: a) la experiencia nos enseña que la toma de decisiones a nivel local es tan importante como lo es en el plano nacional, b) como la democracia, la participación crea un ambiente donde hombres y mujeres agricultores pueden identificar y responder a sus necesidades de manera más eficaz y, c) el desarrollo participativo asegura una planificación en base a la demanda local, por lo tanto recibe el apoyo y las aportaciones de la población objetivo. Crear un programa de sensibilización ambiental. Los programas de sensibilización que abordan un problema específico y se dirigen a un grupo de personas que se encuentran en una posición para hacer frente a este problema son más eficaces que los que tratan de hacerlo todo. El problema ambiental más grave que se enfrenta hoy en día en los Andes es la destrucción de los ecosistemas de regulación del agua. Por tanto, es conveniente que las instituciones locales establezcan campañas de sensibilización en torno a este tema. La mayoría de los agricultores andinos entienden que los bosques nativos, páramos, jalcas y humedales regulan los flujos y la calidad del agua; sin embargo, muchos implementan prácticas de silvicultura, agricultura y manejo de pastizales que dañan estos ecosistemas. Cuando se les pregunta por qué lo hacen, una gran mayoría contestan así: “Sí, sabemos que estamos haciendo daño a nuestras tierras y estamos listos para cambiar, pero no sabemos exactamente qué hacer”. Los programas de sensibilización deben tener como objetivo principal ayudar a los agricultores andinos a identificar y establecer ensayos demostrativos productivos (tradicionales o modernos) amigables al ambiente. Promover la planificación participativa. La planificación participativa es un proceso donde todos aprenden. Si se hace correctamente, ayudará a establecer la confianza y el respeto entre las partes. Dos metodologías de planificación que son de particular importancia para los Andes se resumen a continuación: 56 Análisis Rural Rápido (ARR): De acuerdo con la FAO, el ARR debe gran parte de su desarrollo temprano al programa de Investigación de Sistemas Agrícolas y Extensión promovida por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR). Esta metodología crea una conexión entre los estudios científicos formales y métodos de investigación no estructurados como son las entrevistas, grupos focales y momentos de observación. El ARR apoya la participación directa de las organizaciones comunitarias y familias campesinas en la identificación de sus necesidades, los desafíos u obstáculos al desarrollo y las actividades de desarrollo necesarios para avanzar. Con esta metodología hombres y mujeres agricultores se convierten en los principales investigadores y analistas. En conversación con los miembros comunitarios, los líderes de la comunidad recogen información, analizan datos, determinan las necesidades, establecen las actividades prioritarias. Luego se forman comités trabajo, según los hallazgos. El Estudio de Caso 1 explica cómo las mujeres de la comunidad de Chaguar Sisa identificaron sus problemas mediante a la aplicación de un ARR. Estudio de Caso 1: Formulación de un plan de desarrollo de la comunidad. Chaguar Sisa es una organización de mujeres de la comunidad de Pesillo, en la provincia de Pichincha, Ecuador. Ellas cosechan, em paquetan y venden alcaparras, flores sin abrir de la planta de Penco, en escabeche. Como las cosas no marchaban bien, en 1997 las mujeres de Chaguar Sisa decidieron aplicar un ARR en el que se identificaron una serie de problemas: 1) Ellas no eran dueñas de los pencos, y muchas veces los reales propietarios se opusieron a que ellas cosecharan las flores. 2) Ellas no pueden cultivar los pencos porque sólo tienen tierras erosionadas. 3) Para lograr un producto de alta calidad, las flores tenían que ser recogidas en el momento justo de desarrollo. 4) Cada miembro tenía que hacer su propio viaje para vender su producto en los restaurantes y supermercados. 5) La mayor parte de las ganancias fueron para pagar préstamos de alto interés que utilizaron para comprar insumos (envases, vinagre, etc.) 6) El grupo no tenía ningún registro legal. 7) La presentación de sus productos no fue nada atractiva. 8) No habían obtenido el permiso sanitario necesario para vender sus productos y 9) Por último, los miembros del grupo no se comunican bien entre si y ocasionalmente había peleas. En 1998, en base a su diagnóstico, agentes de desarrollo (extensionistas) de la municipalidad ayudaron al grupo a elaborar un plan de negocio mediante la aplicación la metodología Planificación Andina Comunitaria en la cual buscaron solucionar cada uno de los problemas registrados en el ARR. Planificación Andina Comunitaria (PAC). Esta metodología tiene como objetivo reforzar la autonomía de las organizaciones comunitarias y las familias campesinas ayudándoles a planificar, diseñar, gestionar y evaluar proyectos de desarrollo comunitario como se muestra en la Figura 4. El Proyecto de Desarrollo Forestal Comunitario (DFC) introdujo por primera vez el (PAC) en 1984. Fue mejorado y difundido por COMUNIDEC (una ONG ecuatoriana) algunos años más tarde. La metodología de PAC estimula la reflexión sistemática por parte de hombres y mujeres agricultores sobre los problemas de desarrollo Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2 (2017): 51-64