La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 56

C. Kenny-Jordan no se puede hacer. Se debe cumplir lo prometido, siempre, sin excusa alguna.
2) Trabajar a través de las organizaciones tradicionales. Es más productivo trabajar a través de las estructuras organizativas existentes( liderazgo comunitario, asambleas generales, grupos de vigilancia, comités de uso y distribución de agua y programas de trabajo específicos) que crear otras nuevas. Las nuevas estructuras tienden a confundir y dividir a las comunidades y a frenar su propio desarrollo.
3) Respetar los valores y conocimientos tradicionales. Respetar las lenguas nativas, las creencias, los valores tradicionales y los conocimientos locales de los agricultores andinos es fortalecer su identidad, su orgullo y creatividad. Tener siempre en cuenta que hay mucho que aprender del conocimiento ancestral de la comunidad. Al incorporar esta información en los planes de desarrollo, les ayudará a los agentes de desarrollo a reducir errores.
Figura 2. La Pachamama, símbolo andino de la tierra.
A continuación, se enumeran 15 lecciones generadas por los programas pasados de gestión ambiental que pueden ayudar a los nuevos agentes de desarrollo a entablar conversaciones y relaciones productivas con los agricultores andinos( ver Figura 3).
4) Trabajar para solucionar las necesidades sentidas. Los agricultores andinos no apoyarán programas de desarrollo que no se ocupen de sus necesidades. Necesidades comunes en la comunidad andina son el agua para consumo humano y el riego, la leña para calentarse y cocinar, la madera y otros materiales naturales para la construcción, los alimentos y hierbas medicinales y el trabajo que produzca ingresos monetarios para poder vestirse, educarse, curarse y recrearse de acuerdo a sus tradiciones y costumbres.
5) Dar prioridad al agua. Sin agua no hay desarrollo, como señala la familia campesina. Por su importancia, el agua es un elemento unificador del desarrollo. La oportunidad de juntar esfuerzos de las familias campesinas, las instituciones locales y las organizaciones nacionales alrededor del tema del agua, aumenta notablemente las posibilidades de éxito de los programas ambientales y del desarrollo rural en general.
Figura 3. El intercambio de conocimiento reduce los riesgos.
1) Ser transparente. Los agricultores andinos por lo general, son gente escéptica. La verdad es que han sido engañados y les han mentido durante siglos como parte del proceso de conquista colonial y republicana sobre sus territorios. Los agentes de desarrollo no deben prometer cosas que no puedan cumplir. Se debe indicar con claridad lo que se puede hacer y lo que
6) Cuidado con ofrecer incentivos económicos. Los incentivos financieros entregados por los gobiernos y algunas agencias de desarrollo no son sostenibles. Se deben usar éstos como complementos al desarrollo, cuidándose de no crear una dependencia alrededor de ellos. Programas de desarrollo que generan beneficios sociales, ambientales y económicos basados en la autogestión fomentan la creatividad y son, por lo general, más sostenibles que los programas que se basan en la repartición de regalos monetarios.
7) Ser práctico y coherente. En el mundo de las familias campesinas, el que ve cree. Buscar generar beneficios tangibles y a corto plazo. Asimismo, se debe promover la calidad de los productos sobre la cantidad. Un producto de calidad siempre tendrá
54
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 51-64